martes, 11 de junio de 2024

RS- Conferencias: Espiritualidad Indígena (21/06/2024)

Proyecto de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM                              

CICLO DE CONFERENCIAS: ESPIRITUALIDAD INDÍGENA

TIPO DE EVENTO : CICLO DE CONFERENCIAS





1. Tipo de actividad: Conferencias

2.  Nombre : Espiritualidad Indígena

3. Sumilla o descripción del proyecto

Tres (3) charlas sobre festividades espirituales andinas: 21 de junio (Inti Raymi), 20 de setiembre (Coya Raymi) y 20 de diciembre (Qapaq Inti Raymi).

4. Objetivos

  • Dar a conocer las festividades de la espiritualidad andina asociadas a los cambios de las estaciones (solsticios y equinoccios) y asimismo a las actividades agrícolas.
  • Acercar la comunidad universitaria, especialmente los alumnos y docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas acerca de la espiritualidad andina traducida en festividades a través de conferencias y de videos en simultaneo.
  •  Sensibilizar la conciencia de los participantes que la espiritualidad no solo es occidental sino amerindia.

5. Justificación

Desde la llegada de los occidentales a américa en el siglo XVI pensaron que los indígenas no tenían alma o espíritu lo cual justifico la explotación inhumana que hicieron con ellos, pero luego del aporte del Padre Bartolomé De Las Casas la situación mejoro legalmente para ellos, pero seguía la explotación y la imposición de una cultura a la otra. Es así que se levantaron los indígenas no solo militarmente sino con resistencia espiritual como el Taqui Onjoy  (enfermedad del baile) o rebelión de las huacas que fue sofocada a sangre y fuego como fueron las cruzadas que en ese momento se denominó la extirpación de las idolatrías.

Toda esta relación entre españoles-criollos-indígenas se ha traducido en una serie de prejuicios en cuanto a la espiritualidad indígena que como la universidad decana de américa se debe dilucidar mediante charlas magistrales a fin de empoderar a los pueblos indígenas que no son menos que los de raigambre occidental sino herederos de grandes culturas y por lo tanto de una desarrollada espiritualidad.

6. Temas: Inti Raymi, Colla Raymi y Qapaq Raymi.

7. Cronograma

  • Viernes 21 de junio 10.00 am-12m (Conferencia) 12.00 m -13.00 pm (acto ritual virtual)
  • Viernes 20 de setiembre 10.00 am-12 m (Conferencia) 12.00 m -13.00 pm (acto ritual virtual).
  • Viernes 20 de diciembre 10.00 am- 12.00 m (Conferencia) 12.00 m -13.00 pm (acto ritual virtual)

8. Descripción de las ODS relacionados al Proyecto: 

Está relacionada con el objetivo 4: Educación de Calidad. Las tres celebraciones mencionadas están relacionadas a la espiritualidad indígena andina lo cual da a conocer que no solo existe espiritualidad cristiana sino también indígena es decir en el país su espiritualidad no es homogénea sino heterogénea y es por ello que si desea que exista una mejora de la calidad de la educación deben recibir una formación académica de acuerdo a la heterogeneidad de la relación sino se estaría privilegiando un tipo de espiritualidad además que en la Constitución Política del Perú se declara laica y reconoce todas las confesiones religiosas del país.

9. Impacto esperado del Proyecto: 

Se espera que sea de interés de los alumnos que se matriculen en esta serie de conferencias tomando en cuenta que el 25.6% (INEI-2017) se ha declarado indígena y los que no lo por curiosidad intelectual lo hagan y además que dichas conferencias estarán acompañadas de ceremonias virtuales es decir teoría y práctica.

10. Población Objetivo: el público objetivo al que nos dirigimos especialmente al sector de estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y dentro de ellos considera prioritario a los que siguen la carrera de literatura.

11. Duración (Horas) : 4 horas por conferencia

12. Horario-Frecuencia: (2 sábados y 1 viernes) 10.00 am – 14 pm 21/06/24 -10.00 am-14.00 pm 20 de setiembre y 10.00 am-14.00 pm 20/12/24.

13. Fecha de inicio: 21/06/24

14. Fecha Final: 20/12/24

15. Modalidad: Presencial y virtual desde las redes de la Facultad.

16. Asistencia: Ingreso libre y gratuito

17. Constancia: Para los asistentes que lo soliciten previo pago de 20 soles 

18. Ambiente: Zoom

19. Correo del responsable: jhuancaq@unmsm.edu.pe


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL:

 Mg. JAIME EDILBERTO HUANCA QUISPE


                                         


ESTUDIOS

Jaime Huanca Quispe (Puno 1946) Bachiller en Ciencias de la Educación y Título de Profesor de Educación Secundaria en Lengua, Literatura y Filosofía por la Universidad Nacional San Agustín-UNSA de Arequipa. Título de Segunda Especialidad en Lingüística Hispánica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM. Magister en Lingüística por la UNMSM. Docente ordinario de la Categoría de Asociado y Clase a Tiempo Completo en el Departamento Académico de Lingüística de la FLCH-UNMSM. Docente del pregrado, curso de Lengua Española II. Integrado FLCH. Miembro Investigador del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada-CILA. Estudios y/o Proyectos de Investigación cuya constancia es del año 1994-2020.1 de octubre del año 2020.Con estudios concluidos de Doctorado en Lingüística. Evaluador de Revista Académica Científica-Boletín de la Academia de la Lengua-2022.

PREMIOS Y DISTINCIONES

Premio por la Promoción de una Cultura de Paz otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ALFIN, INRED, INTE.

REPRESENTACIÓN

Delegado de las Organizaciones Indígenas del Perú a la II Asamblea General del fondo Indígena de América Latina y El Caribe R.S. N° 141-97-RE. La azx-Bolivia.

INVESTIGACIONES PUBLICADAS

Acerca de la Historia y el Universo Aymara, del seminario de Lengua y Cultura aymara, 1978. Informe Gramatical de un Diccionario Aymara. La Manipulación del Lenguaje, Antiguo Poder y un Arma Siempre Innovada en Lengua y Sociedad-CILA. Introducción a la Lexicografía por la Academia Peruana de la Lengua. I Taller de Escritura Quechua y Aymara, oficializado con R.M N° 1218-85-ED-Ministerio de Educación. Glosario Básico jaqiruna. Campo Semántico del Parentesco o familia Aymara-CYBERTESIS-UNMSM 2018. Estudio de los Sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochiri (Siglo XVI)-ORCID-UNMSM 2024. Lineamientos para un método de enseñanza de Quechua para Bilingues-ORCID-UNMSM 2024. Redes Radiales y Prototipicidad en los conceptos cromáticos aymaras-Tierra Nuestra-Universidad Nacional La Agraria 2021-Revista Indizada. Comunicación Pública y los derechos de los Pueblos Indígenas-OBAAQ-PERÚ 2018

PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA

Instalación como Coodinador del I Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.1994-2004.R:M N° 0787-94-AG-Ministerio de Agricultura. Participación en el evento del ciclo cósmico: “Cerrando el ciclo del No-Tiempo y Recibiendo el Nuevo ciclo; Tiemplo de Equilibrio y Armonia para la Madre Tierra (Pachamama)del 20 al 22 de diciembre del 2012-La Paz-Bolivia organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidente de la comisión Organizadora del I Congreso Nacional de los derechos de los Pueblos Indígenas del Perú y del I Foro Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas de américa ABYA YALA-2014,con el auspicio de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM. Presidente de la Comisión Organizadora del II Congreso Nacional y II Foro Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas del Perú y de América respectivamente 2016, con el auspicio de la Facultad de Letras y Ciencias sociales-UNMSM. Presidente de la Comisión Organizadora del III Congreso Nacional y III Foro Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas del Perú y de América respectivamente, con el auspicio de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM. Presidente de la Comisión Organizadora del IV Congreso Nacional y IV Foro Internacional de los derechos de los Pueblos Indígenas del Perú y de América, con el auspicio del Parlamento Andino-CAN-2023.