martes, 25 de junio de 2024

RS- Clase Magistral: De la teoría a la práctica, y de la práctica al corazón: los fundamentos de la Correctología (20/07/2024)

 Proyecto de Responsabilidad Social

CLASE MAGISTRAL: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y DE LA PRÁCTICA AL CORAZÓN: LOS FUNDAMENTOS DE LA CORRECTOLOGÍA

Tipo De Evento: Clase Magistral

1) Nombre: De la teoría a la práctica, y de la práctica al corazón: los fundamentos de la Correctología

2) Sumilla o descripción del Proyecto

En esta clase magistral, se presentarán las bases de la Correctología, como subdisciplina del Análisis del discurso y de la Pragmática, y se ofrecerá una perspectiva integral sobre la importancia de la corrección de errores en el uso del lenguaje. A través de la revisión de las principales teorías lingüísticas y métodos de análisis que sustentan esta subdisciplina, se explicará cómo los correctores promueven el uso efectivo y apropiado del lenguaje en diversos contextos, y se presentarán las áreas en las que tiene incidencia un estudio sistematizado de la corrección textual.
La Correctología se basa en las aportaciones del enfoque sistémico-funcional para analizar las metafunciones del lenguaje y la gramática contextualizada. Además, toma, del análisis del discurso crítico, los conceptos de estructura macro y micro del discurso, a la vez que evalúa el impacto de los errores en la organización y las relaciones de poder en el discurso. Asimismo, se sustenta en estudios de pragmática y gramática prescriptiva, que garantizan la toma de decisiones sustentada en criterios sólidos, como las normas regionales y las normas de uso de una especialidad.
Esta clase magistral proporcionará una visión multidimensional de los fundamentos y de cómo la Correctología mejora la competencia comunicativa y contribuye a una comunicación más precisa y adecuada en diversos ámbitos.

3) Objetivos

• Comprender los fundamentos teóricos de la Correctología.
• Identificar y aplicar métodos de análisis correctológico.
• Explorar las aplicaciones prácticas de la Correctología en diversos contextos.

4) Justificación

La Correctología ha emergido como una disciplina esencial en la mejora de la calidad de la comunicación escrita en múltiples sectores profesionales. Originalmente limitada a los ámbitos editorial, periodístico y universitario, la labor de los correctores de textos ha expandido su influencia a áreas como el empresarial, el legal y el científico, además del sector público. En este último, los correctores desempeñan un papel fundamental en la implementación de políticas de lenguaje claro, que buscan hacer la comunicación gubernamental más accesible y transparente para todos los ciudadanos. En varios países, estas políticas se están adoptando como parte de una modernización estatal. Los correctores son los profesionales mejor preparados para clarificar documentos y brindar soporte técnico, asegurando que la comunicación sea efectiva y accesible para toda la población. De este modo, la Correctología mejora la calidad de los textos y también contribuye al desarrollo de políticas públicas inclusivas y comprensibles.

La Correctología proporciona el marco teórico y las herramientas prácticas necesarias para que los correctores identifiquen, analicen y corrijan errores de manera efectiva. Esto mejora la claridad, coherencia y precisión de los textos, elevando la profesionalidad y competencia de los correctores. La disciplina se centra en la identificación, descripción y evaluación de los procesos de corrección y clarificación de textos. Estudia los errores en el uso del lenguaje, incluyendo errores gramaticales, léxicos, fonológicos, pragmáticos y discursivos, y cómo afectan diferentes niveles de competencia lingüística y registros del lenguaje. Esto permite una mejora sistemática en las producciones textuales y la imagen del autor, promoviendo el uso efectivo y apropiado del lenguaje en diversos contextos.

Desde la perspectiva de la lingüística sistémico-funcional de Halliday, la Correctología utiliza el análisis de las metafunciones del lenguaje (ideacional, interpersonal y textual) para identificar cómo los errores afectan la representación del contenido, las relaciones interpersonales y la coherencia textual. Del análisis del discurso crítico de Van Dijk, se aplica el análisis de la estructura macro y micro del discurso para entender cómo los errores afectan la organización global y los detalles del texto. Los trabajos de De Beaugrande y Dressler sobre las normas de textualidad (coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad) proporcionan una base sólida para evaluar cómo los errores afectan diferentes aspectos de la textualidad. La Correctología también se basa en la pragmática y la teoría de la cortesía de Fillmore, Brown y Levinson, mediante la exploración de cómo las normas de cortesía y la gestión de la imagen influyen en el uso del lenguaje.
Los métodos de análisis en la Correctología se apoyan en corpora lingüísticos para identificar patrones de errores y su frecuencia en diferentes contextos y en los estudios gramaticales prescriptivos, como los de la Dra. Zorrilla. La evaluación pragmática y gramatical permite un análisis profundo de la adecuación del lenguaje en situaciones específicas, teniendo en cuenta los factores contextuales y culturales. Además, se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos, como el análisis estadístico de la frecuencia y tipos de errores y el análisis detallado de casos individuales para comprender las causas subyacentes de los errores.

5) Temas:

• Introducción a la Correctología.
• Importancia de la Correctología en el contexto actual y su expansión más allá de los
ámbitos editorial, periodístico y universitario.
• La reinvención profesional de los correctores y los límites de la Correctología.
• Fundamentos teóricos y métodos de análisis de la Correctología.
• Aplicaciones prácticas de la Correctología y los espacios de participación de los
correctores de textos.

6) Cronograma de Actividades del Proyecto (ESPECIFICAR):

Clase magistral sobre Correctología: exposición sobre los fundamento teóricos y las aplicaciones prácticas de esta subdisciplina y su impacto en la sociedad

7) Descripción de los ODS relacionados al Proyecto

El proyecto " De la teoría a la práctica, y de la práctica al corazón: los fundamentos de la Correctología" se relaciona directamente con 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible:   
ODS 10: Al centrarse en la claridad y accesibilidad del lenguaje, se vincula directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS 10) sobre la reducción de las desigualdades. La Correctología contribuye a crear una sociedad más equitativa al eliminar las barreras lingüísticas y promover una comunicación efectiva y comprensible para todos, apoyando así la reducción de desigualdades dentro y entre los países.
La implementación de políticas de lenguaje claro en la comunicación gubernamental y pública ayuda a que todos los ciudadanos, independientemente de su nivel educativo o socioeconómico, puedan entender y acceder a la información crucial. Esto es fundamental para fomentar la inclusión social y económica, empoderar a las comunidades y mejorar la participación cívica, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad, como fue el de la pandemia de COVID-19.
ODS 16: Al facilitar la implementación de políticas de lenguaje claro, la Correctología contribuye a que la información gubernamental sea comprensible para todos los ciudadanos, lo cual es esencial para una participación efectiva en la sociedad y en la toma de decisiones. Esto fortalece el Estado de derecho y la transparencia institucional, pilares fundamentales del ODS 16. Además, al mejorar la calidad de la comunicación, se fomenta la confianza en las instituciones, se reduce la corrupción y se garantiza que todos los ciudadanos, independientemente de su origen, tengan acceso a información clara y precisa, promoviendo una sociedad más equitativa y cohesionada.

8) Impacto esperado del Proyecto:

El impacto de este proyecto se extiende más allá de la mejora inmediata en las habilidades de los participantes. La clínica fomentará una cultura de comunicación inclusiva y accesible, alineada con las políticas de modernización que priorizan el lenguaje claro en la administración pública. Al empoderar a correctores, gestores públicos y encargados de comunicaciones con técnicas específicas de corrección y clarificación, el proyecto contribuye a la expansión de estos roles en nuevos sectores, como el empresarial o el médico, entre otros. Además, al hacer énfasis en la importancia de la claridad y la empatía en la comunicación escrita, el programa no solo mejorará la calidad de los textos producidos, sino que también facilitará una relación más efectiva y comprensible entre las instituciones y la ciudadanía. Esta iniciativa, por tanto, se posiciona como un catalizador clave para promover la accesibilidad y la transparencia en la comunicación profesional y la administración pública.

9) Población Objetivo: Público general

10) Duración (horas): 4 horas

12) Fecha: 20 de julio

13) Modalidad: Presencial

14) Asistencia: Libre

15) Constancia: no

16) Ambiente: auditorio principal

17) Correo del Responsable: gvalerov@unmsm.edu.pe

18) Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: gvalerov@unmsm.edu.pe

19) Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.office.com/r/tnwR7Yp6A2


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL

Gildo Martín Valero Vega



Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster en la misma especialidad por la Pontificia Universidad Católica del Perú, diplomado en Corrección de Textos por la Universidad de Piura y formado en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Ricardo Palma en convenio con el Instituto Cervantes. Es docente de Lengua Española en las universidades de San Marcos y del Pacífico. Se desempeñó como corrector de textos en el área legislativa del Congreso de la República hasta volver a la corrección independiente. Ha colaborado en la elaboración del DiPerú (2015), diccionario de peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua, así como en la de los diccionarios virtuales semibilingües de las lenguas yine (2018) y wachiperi (2019), promovidos por el Ministerio de Cultura. Fue presidente de Ascot Perú.