jueves, 27 de junio de 2024

EU- Redacción y Ortografía I (03/08/2024)

EXTENSIÓN UNIVERISTARIA - CERSEU LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA


1) Tipo de Evento: Curso-taller

2) Nombre: Redacción y Ortografía I

3) Sumilla:

Escribir textos expositivos es una labor cada vez más cotidiana. Ya no solo el ámbito académico y formativo es el escenario de la redacción de textos expositivos, sino toda labor donde se requiera realizar constantes balances de un tema, visiones panorámicas de un problema o diseños del propuestas o proyectos. Dentro de esta ecología de los nuevos saberes y prácticas en las labores públicas y privadas, la escritura sujeta a las normas ortográficas es una necesidad de primer orden que requiere el compromiso de estudiantes, empleados, funcionarios y directivos de empresas para iniciar la aventura del aprendizaje de las herramientas y estrategias para afrontar este desafío con éxito y poder producir los textos necesarios dentro de las exigencias planteadas por las universidades, centros de formación superior e instituciones públicas y privadas.

4) Justificación:

 La expresión escrita formal en castellano es un requisito ineludible en la redacción de documentos académicos e institucionales. Con ello se cumple no solo con estándares de calidad, sino que se proponen fuentes de información y registro dentro de la norma estándar del idioma castellano en las labores de estudio e investigación en una especialidad y en la gestión de instituciones públicas y privadas.

5) Objetivos:

5.1. Formación de criterios, estrategias y técnicas para la expresión escrita formal en castellano para la elaboración de textos expositivos académicos e institucionales.

5.2. Optimización de estándares de calidad referidos a las normas ortográficas de la lengua castellana estándar en los estudios e investigación académica y en el desarrollo y gestión de instituciones públicas y privadas.

6) Temas

6.1. Criterios para la elaboración de textos escritos expositivos.

6.2. Estándares de calidad en el uso de normas ortográficas.

6.3. Estrategias, técnicas y herramientas de la redacción académica.

6.4. Empleo de reglas de ortografía: el punto, la coma, los dos puntos.

6.5. Evaluación de la redacción expositiva en contextos académicos e institucionales.

7) Dirigido a: 

Estudiantes de pre y posgrado, profesores o investigadores de entidades académicas, tecnológicas y científicas, y funcionarios de área u oficina en instituciones públicas y privadas.

8) Duración: 12 horas.

9) Fecha Inicio: 03 de agosto del 2024 

10) Fecha Fin: 24 de agosto del 2024

11) Horario-Frecuencia: sábado de 8 am a 11 am

12) Modalidad: virtual en vivo (sincrónico). 

13) Inversión: Público en General: 180 soles

                         Sanmarquinos: 130 soles 

14) Constancia: sí (Certificado asociado al puntaje obtenido en las pruebas parcial y final. Para obtener certificado se requerirá un mínimo de 14 de promedio, para obtener constancia se requerirá un mínimo de 11 de promedio).

15) Ambiente: Meet de Google.

16) Correo del docente: erengifod@unmsm.edu.pe

17) Correo Electrónico para Informes del Evento por parte de los inscritos: eliasrengifodlc@gmail.com

18) Fechas de Pre- Inscripción: Todo Julio del 2024

19) Link de Pre Inscripciones: https://forms.gle/BieyxnWyMetYvJNC8


BIODATA DEL DOCENTE: 

   Mg. Elías Rengifo de la Cruz



Elías Rengifo de la Cruz (Piura, 1968) es Profesor Asociado del Departamento Académico de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es licenciado y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana. Ha culminado estudios de doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana en su casa de estudios. Fue formado como especialista en gestión cultural por la Organización de Estados Iberoamericanos, en Bogotá; y como especialista en innovación educativa por la Universidad Politécnica de Madrid. 

Su principal línea de investigación es la literatura de tradición oral en el Perú, tema sobre el cual ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros en México, Colombia, Brasil y Perú, principalmente los libros en colaboración Un río de palabras. Estudios sobre literatura y cultura de la Amazonía (Lima, 2007) y Tinkuy, encontro com a literatura e crítica peruanas (Curitiba, Brasil, 2016), y recientemente Al canto del agua, poesía, testimonio y libro de la comunidad andina de San Pedro de Casta, Huarochirí (Huancayo, 2018). 

Ha desarrollado conferencias a nivel nacional e internacional. Desarrolla los cursos sobre Literatura y Cultura de Tradición Oral, así como capacitaciones en redacción creativa y escritura académica. Pertenece al grupo de investigación de la UNMSM Discursos, representaciones y estudios interculturales (EILA). Es miembro de la Cátedra de la Lengua Quechua de la Universidad San Marcos y del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), de la Universidad Nacional Autónoma de México.