jueves, 20 de junio de 2024

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: Curso: QUECHUA MÉDICO (30/06/2024)

Proyecto de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM                 

CURSO: QUECHUA MÉDICO

Tipo De Evento: Curso

  1. Nombre: QUECHUA MÉDICO

  2. Sumilla o descripción del Proyecto

Capacitar a los estudiantes de la salud y otros profesionales interesados en el idioma quechua, proporcionándoles las habilidades lingüísticas necesarias para comunicarse efectivamente con pacientes y comunidades quechua hablantes, con el fin de mejorar la atención médica y promover la inclusión cultural en entornos de salud.

  1. Objetivos

  1. Desarrollar competencias lingüísticas básicas: Familiarizar a los estudiantes con la gramática, vocabulario y pronunciación del idioma quechua para que puedan comunicarse de manera efectiva en situaciones cotidianas de salud.

  2. Mejorar la comunicación intercultural: Capacitar a los estudiantes en habilidades de comunicación intercultural para superar barreras lingüísticas y culturales en la prestación de servicios de salud, fomentando así una atención médica más inclusiva y sensible a la diversidad.

  3. Aplicar el idioma quechua en contextos de salud: Brindar oportunidades prácticas para utilizar el idioma quechua en escenarios simulados y reales relacionados con la atención médica, como consultas médicas, entrevistas con pacientes y educación para la salud en comunidades quechuas.

  4. Fomentar la autonomía y la autoconfianza: Promover la confianza de los estudiantes en el uso del quechua en entornos profesionales, alentándolos a seguir desarrollando sus habilidades lingüísticas y culturales fuera del aula.

  1. Justificación

El Perú es un país multilingüe y pluricultural donde es necesario mejorar la comunicación intercultural; por lo tanto, se debe capacitar a los estudiantes de salud en habilidades de comunicación intercultural para superar barreras lingüísticas y culturales en la prestación de servicios de salud, fomentando así una atención médica más inclusiva y sensible a la diversidad poblacional.


  1. Temas:

  1. Características del quechua, achaqati, ayllu, pronombres personales.

  2. Runapa aychatullun, unquykuna.

  3. Frase nominal, pronombres interrogativos

  4. Determinantes demostrativos y pronombres demostrativos.

  5. Frase verbal, oraciones simpes (sujeto y predicado), verbos.

  6. Conjugación verbal: presente, pasado.

  7. Conjugación verbal: futuro, modo imperativo.

  8. Oraciones compuestas, redacción de textos y traducción.


  1. Cronograma de Actividades del Proyecto (ESPECIFICAR):

SEMANA 1

      TEMAS: Domingo 30 de junio.Hora. 4:00 a 7:00 pm.

                  Presentación del silabo. Normas de participación en el aula virtual. 

                  Características y tipología del quechua.

                  Saludos

                  Achaqati (alfabeto runasimi). Saludos.

      TERMAS: Lunes 1 de julio. Hora: 8:00 a 9:30 pm. (PRESENCIAL)

                  Ayllu: familia.

                  Pronombres personales: ñuqa, qam, pay, ñuqanchik…

                  Sufijo interrogativo absoluto: -chu

                  Sufijos validadores: -m, -mi

                  Práctica Calificada Nº 1


      SEMANA 2 

      TEMAS: Domingo, 7 de julio. Hora; 4:00 a 7:00 pm.

                   Runapa aycha tullun: partes del cuerpo humano.

                   Sustantivos

                   Pronombres personales: ñuqa, qam, pay …

                   Sufijos del quechua

      TEMAS: Lunes, 8 de julio. Hora: 8:00 a 9:30 pm. (PRESENCIAL)

                   Wasi, adjetivos

                   Sufijos posesivos: -y, -yki, -n …

                   Numeración cardinal: huk, isjkay, kimsa… 


      SEMANA 3

      TEMAS: Domingo 14 de julio. Hora: 4:00 a 7:00 pm.

                   Frase nominal: modificadores y núcleo

                   Sistema reproductor humano

                   Sufijos de caso: -pa, -pi, -man, -manta…

                   

      TEMAS: Lunes 15 de julio. Hora: 8:00 a 9:30 pm (PRESENCIAL)

                    Pronombres interrogativos: ima, pi, may, hayka…

                    Sistema de órganos internos

                    Determinantes demostrativos: kay, chay, wak.

                    Práctica calificada Nº 2


      SEMANA 4

      TEMAS: Domingo 21 de julio. Hora: 4:00 a 7:00 pm.

                       Frases nominales complejas                    

                      Pronombres demostrativos: kay, chay, wak

                      Sistema reproductor masculino.

      TEMAS: Lunes 22 de julio. Hora: 8:00 a 9:30 pm (PRESENCIAL)

                     Trabajo de investigación:

  1. Terminología médica

  2. Medicina tradicional: enfermedades.

Sistema reproductor femenino

Retroalimentación 

                     

                      Martes 23 de julio. Hora: 8:00 a 9:30 pm.

                      Examen parcial (formulario) VIRTUAL


      SEMANA 5

      TEMAS: Domingo 04 de agosto. Hora: 4:00 a 7:00 pm.

                     Frase verbal: complementos y núcleo                  

                     Verbos: formas no personales: -y, -sqa, -spa

                     Formas personales: número, persona, tiempo, modo y aspecto.

      TEMAS: Lunes 05 de agosto. Hora: 8:00 a 9:30 pm (PRESENCIAL)

                     Conjugación verbal

                     Modo indicativo: presente, pasado, futuro simples.

                      Traducción básica

                       Práctica calificada Nº 3


      SEMANA 6

      TEMAS: Domingo 11 de agosto. Hora: 4:00 a 7:00 pm.

                     Conjugación verbal:                

                     Verbos: formas no personales: -y, -sqa, -spa

                     Formas personales: número, persona, tiempo, modo y aspecto.

      TEMAS: Lunes 12 de agosto. Hora: 8:00 a 9:30 pm (PRESENCIAL)

                     Conjugación verbal: presente, pasado y futuro progresivo o continuo.

                     Modo imperativo: orden, mandato / prohibición

                     


                      

      SEMANA 7

      TEMAS: Domingo 18 de agosto. Hora: 4:00 a 7:00 pm.

                     Oración simple: SOV             

                     Oración compuesta

                     Oración unimembre

      TEMAS: Lunes 19 de agosto. Hora: 8:00 a 9:30 pm (PRESENCIAL)

                     Sistema nervioso

                     Redacción de textos

                      Diálogos: médico-paciente 

                      Práctica Calificada Nº 4


      SEMANA 8

      TEMAS: Domingo 1 de setiembre. Hora: 4:00 a 7:00 pm.

                     Diálogo médico-paciente

                     Redacción de textos

                     Retroalimentación

      TEMAS: Lunes 2 de setiembre. Hora: 8:00 a 9:30 pm (PRESENCIAL)

                     Presentación y exposición del trabajo de investigación

                     Martes 3 de setiembre. Hora: 8:30 a 10:00 (Virtual)

                     EXAMEN FINAL: 

  1. Descripción de los ODS relacionados al Proyecto

  1. Compilación de textos KICHWA YACHAY, Walter Chalco Arangoitia.

Contenido: Achaqati, Quechua (Aprender, Yachay, Learning), Lengua quechua (Gamaniel Arroyo Ponce), Diccionario kechwa-castellano, castellano-kechwa (César A. Guardia Mayorga).


  1. Quechua Médico: Jesús Covarrubias Campana, 1975, Ministerio de Salud.

Contenido: Anatomía y fisiología humana, patología, estados psicológicos y anímicos, estados de salud y bienestar, vocabulario.


  1. Salud Materna y Perinatal / Salud Sexual y Reproductiva, Quechua. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, y oros.

Contenido: Presentaciones, saludos, pronombres; Verbo tener y partes del cuerpo; Atención integral de la salud reproductiva


  1. Impacto esperado del Proyecto

Este curso no solo representa un compromiso con la preservación y difusión de las lenguas originarias, la diversidad lingüística y cultural, también deberá contribuir a la construcción de puentes de entendimiento y respeto mutuo entre diferentes comunidades. Estamos seguros de que esta iniciativa tendrá un impacto positivo, tanto en la formación académica de nuestros estudiantes, como en la calidad de la atención médica que se brindará a nuestra comunidad, especialmente quechua hablante.


  1. Población Objetivo: Estudiantes de la Facultad de Medicina Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica CORE-BRIGADA

  2.  Duración (horas): 48

  3.  Horario-Frecuencia: 

Domingo: virtual 4 h / Lunes: presencial 2 h

  1. Fecha Inicio: 30 de junio de 2024

  2. Fecha Fin: 3 de setiembre de2024

  3.  Modalidad:  Virtual / Presencial

  4.  Asistencia: Ingreso controlado

  5.  Constancia:  

  6.  Ambiente: Aula de la Facultad de Medicina de la UNSLG

  7.  Correo del Responsable:

 20182262@unica.edu.pe

  1.  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: 

        20172442@unica.edu.pe


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL:

Dr. CHALCO ARANGOITIA, Walter


TÍTULOS Y GRADOS
Títulos
1. Licenciado en Educación, Área: Lengua. UNE Enrique    Guzmán y Valle, La Cantuta.
Grados
1. Bachiller Académico en Literatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2. Bachiller en Ciencia de la Educación, UNE Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta

ESTUDIOS DE POSTGRADO
Posgrado
1. Maestría en Educación: Docencia en Educación Superior (estudios completos), UNMSM.
2. Segunda Especialización en Lingüística Hispánica, UNMSM, FLCH
3. Doctorado en Educación (dos semestres) Universidad Inca Garcilaso de la Vega
                                                                                    
LABOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVA
4.1 Labor Docente
1. Docente Ordinario, Asociado, Tiempo Completo, UNMSM, 2009 a la actualidad.


RS- Curso de Sintaxis de la Oración Compuesta (21/06/2024)

Proyecto de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM                 

CURSO DE SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA

  1. Nombre: CURSO DE SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA

  2. Sumilla o descripción del Proyecto

En el presente curso, se desarrolla la sintaxis de la oración compuesta. Se hace una breve presentación de la oración simple para después abordar la sintaxis de la oración compuesta en sus variantes coordinada y subordinada. El curso es teórico-práctico, se complementa con el desarrollo de sendos ejercicios. 


  1. Objetivos. - El curso se propone como objetivos:

Describir la estructura de la oraciones simple y compuesta

Caracterizar los modelos sintácticos de análisis

Describir la oración compuesta de la lengua española en sus modalidades coordinada y subordinada

  1. Justificación. - El curso encuentra justificación en el sentido de que el conocimiento de la oración compuesta permitirá al alumno reforzar sus conocimientos gramaticales y ampliar sus niveles de análisis.


  1. Temas

Los modelos de análisis. La oración. - Clases de oraciones. La oración compuesta coordinada: clasificación. La oración compuesta subordinada: clases. La Oración Compuesta subordinada sustantiva: clases. - La oración compuesta subordinada adjetiva: clases. La oración compuesta subordinada adverbial: clases

  1. Cronograma de actividades del proyecto:

21-06-2024 Los modelos de análisis sintáctico. - La oración simple. La oración compuesta coordinada.

22-06-2024 La oración compuesta subordinada. La oración compuesta subordinada sustantiva: clases

28-06-2024 La oración compuesta subordinada adjetiva: clases

29-06-2024 La oración compuesta subordinada adverbial


  1. Descripción de la ODS relacionados al proyecto

El proyecto de el curso de Sintaxis de la Oración Compuesta esta vinculado a la ODS 4 educación de calidad, ya que la educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y para lograr un desarrollo sostenible. Por medio de la apertura de este curso gratuito se brinda una educación de calidad accesible para los estudiantes de Letras e interesados en el tema donde el principal objetivo es reforzar conocimiento relacionados a la Sintaxis. Así mismo reafirmamos nuestro compromiso continuo de garantizar educación inclusiva y equitativa para todos. 


  1. Impacto esperado del proyecto 

A través de la realización de la apertura de este curso de Sintaxis se espera un publico objetivo que pueda finalizar satisfactoriamente el dictado de el mismo, así como reforzar los conocimientos de publico objetivo relacionado a la sintaxis y contribuir a disminuir la brecha de acceso a la educación de calidad gratuita.

  1. Población Objetivo:

Alumnos de Lingüística de la Facultad de Letras

Alumnos de la Facultad de Educación

Docentes interesados en el tema

  1. Duración:

10 horas académicas (08 sincrónicas y 02 asincrónicas)

  1.  Horario-Frecuencia:

Viernes: 16:00 h a 18:00 h

Sábado: 10:00 h a 12.00 h

  1. Fecha Inicio:

Viernes 21-06-2024

  1. Fecha Fin:

Sábado 29-06-2024

  1.  Modalidad: presencial

  2.  Asistencia: con inscripción

  3.  Constancia: S/. 20.00

  4.  Ambiente: Aula 13A  

  5.  Correo y número telefónico del responsable:

jesquivelv@unmsm.edu.pe

Teléf.: 997491574

  1.  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos

jesquivelv@unmsm.edu.pe

BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL:

Dr. Jorge Esquivel Villafana



Profesor Principal TC. Licenciado en Lingüística. Magíster y doctor en Educación. Trabajos varios de descripción del español andino.