jueves, 27 de junio de 2024

EU- Redacción y Ortografía I (03/08/2024)

EXTENSIÓN UNIVERISTARIA - CERSEU LETRAS

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA I


1) Tipo de Evento: Curso-taller

2) Nombre: Redacción y Ortografía I

3) Sumilla:

Escribir textos expositivos es una labor cada vez más cotidiana. Ya no solo el ámbito académico y formativo es el escenario de la redacción de textos expositivos, sino toda labor donde se requiera realizar constantes balances de un tema, visiones panorámicas de un problema o diseños del propuestas o proyectos. Dentro de esta ecología de los nuevos saberes y prácticas en las labores públicas y privadas, la escritura sujeta a las normas ortográficas es una necesidad de primer orden que requiere el compromiso de estudiantes, empleados, funcionarios y directivos de empresas para iniciar la aventura del aprendizaje de las herramientas y estrategias para afrontar este desafío con éxito y poder producir los textos necesarios dentro de las exigencias planteadas por las universidades, centros de formación superior e instituciones públicas y privadas.

4) Justificación:

 La expresión escrita formal en castellano es un requisito ineludible en la redacción de documentos académicos e institucionales. Con ello se cumple no solo con estándares de calidad, sino que se proponen fuentes de información y registro dentro de la norma estándar del idioma castellano en las labores de estudio e investigación en una especialidad y en la gestión de instituciones públicas y privadas.

5) Objetivos:

5.1. Formación de criterios, estrategias y técnicas para la expresión escrita formal en castellano para la elaboración de textos expositivos académicos e institucionales.

5.2. Optimización de estándares de calidad referidos a las normas ortográficas de la lengua castellana estándar en los estudios e investigación académica y en el desarrollo y gestión de instituciones públicas y privadas.

6) Temas

6.1. Criterios para la elaboración de textos escritos expositivos.

6.2. Estándares de calidad en el uso de normas ortográficas.

6.3. Estrategias, técnicas y herramientas de la redacción académica.

6.4. Empleo de reglas de ortografía: el punto, la coma, los dos puntos.

6.5. Evaluación de la redacción expositiva en contextos académicos e institucionales.

7) Dirigido a: 

Estudiantes de pre y posgrado, profesores o investigadores de entidades académicas, tecnológicas y científicas, y funcionarios de área u oficina en instituciones públicas y privadas.

8) Duración: 12 horas.

9) Fecha Inicio: 03 de agosto del 2024 

10) Fecha Fin: 24 de agosto del 2024

11) Horario-Frecuencia: sábado de 8 am a 11 am

12) Modalidad: virtual en vivo (sincrónico). 

13) Inversión: Público en General: 180 soles

                         Sanmarquinos: 130 soles 

                         Administrativo y Docentes UNMSM: 120 soles 

14) Constancia: sí (Certificado asociado al puntaje obtenido en las pruebas parcial y final. Para obtener certificado se requerirá un mínimo de 14 de promedio, para obtener constancia se requerirá un mínimo de 11 de promedio).

15) Ambiente: Meet de Google.

16) Correo del docente: erengifod@unmsm.edu.pe

17) Fechas de Pre- Inscripción: Todo Julio del 2024

18) Link de Pre Inscripciones: https://forms.gle/BieyxnWyMetYvJNC8


BIODATA DEL DOCENTE: 

   Mg. Elías Rengifo de la Cruz



Elías Rengifo de la Cruz (Piura, 1968) es Profesor Asociado del Departamento Académico de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es licenciado y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana. Ha culminado estudios de doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana en su casa de estudios. Fue formado como especialista en gestión cultural por la Organización de Estados Iberoamericanos, en Bogotá; y como especialista en innovación educativa por la Universidad Politécnica de Madrid. 

Su principal línea de investigación es la literatura de tradición oral en el Perú, tema sobre el cual ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros en México, Colombia, Brasil y Perú, principalmente los libros en colaboración Un río de palabras. Estudios sobre literatura y cultura de la Amazonía (Lima, 2007) y Tinkuy, encontro com a literatura e crítica peruanas (Curitiba, Brasil, 2016), y recientemente Al canto del agua, poesía, testimonio y libro de la comunidad andina de San Pedro de Casta, Huarochirí (Huancayo, 2018). 

Ha desarrollado conferencias a nivel nacional e internacional. Desarrolla los cursos sobre Literatura y Cultura de Tradición Oral, así como capacitaciones en redacción creativa y escritura académica. Pertenece al grupo de investigación de la UNMSM Discursos, representaciones y estudios interculturales (EILA). Es miembro de la Cátedra de la Lengua Quechua de la Universidad San Marcos y del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), de la Universidad Nacional Autónoma de México.

EU- Oratoria y Teatro I (Virtual) (20/07/2024)

 EXTENSIÓN UNIVERISTARIA - CERSEU LETRAS

ORATORIA Y TEATRO I



1) Tipo de Curso: Habilidades blandas

2) Nombre: Oratoria y Teatro I

3) Sumilla:

Este curso será dictado por el Campeón Mundial y Nacional de Oratoria Leonardo Mauricio Chihuán Trevejo, orador con 13 años de docencia. Está orientado a que los alumnos aprendan a vencer su miedo a hablar en público, así como también técnicas para ser buenos comunicadores orales que dominen estrategias para impactar al público ya sea en exposiciones universitarias, laborales, sociales o en cualquier circunstancia de la vida cotidiana. Además, también se enseñará teatro como herramienta para lograr un mejor desenvolvimiento escénico y artístico. Finalmente, se enseñará a los alumnos a argumentar con profundidad sus discursos para que así tengan la capacidad de persuadir al momento de hablar. Al final del curso, los alumnos tendrán una graduación en la cual podrán invitar a sus familiares y amigos para mostrarles las habilidades desarrolladas.

4) Justificación:

El curso es importante debido a que potencia las habilidades blandas de los estudiantes y mejora significativamente su confianza y destreza para hablar en público, así como también para desenvolverse en cualquier tipo de dinámicas ya sea de Oratoria o Teatro.

5) Objetivos:

a) Ganar seguridad al hablar en público
b) Aprender técnicas para impactar en las exposiciones
c) Aprender argumentación para persuadir
d) Aprender teatro como medio de expresión.

6) Temas:

a. Vencer el miedo a hablar en público
b. Técnicas para impactar en exposiciones
c. Teatro
d. Argumentación

7) Dirigido a:

a. Estudiantes y público en general

8) Duración: 12 horas 

9) Fecha Inicio: 20 julio

10) Fecha Fin: 10 agosto

11) Horario-Frecuencia: sábados de 10 a.m. hasta 1p.m.

12) Modalidad: Virtual - Meet

13) Inversión: Público en General: 100 soles

                       Sanmarquinos: 80 soles

14) Constancia: 20 soles, con la validación de CERSEU

15) Correo del Responsable: cerseu.letras@unmsm.edu.pe

16) Fechas de Pre- Inscripción: Hasta el 15 de Julio

17) Link de Pre Inscripciones: https://forms.gle/BieyxnWyMetYvJNC8


DOCENTE DEL CURSO: 

Leonardo Mauricio Chihuán Trevejo

  •    Campeón Mundial de Oratoria universitario 2021
  •   Campeón Nacional de Oratoria Categoría adultos 2022 en concurso del Ministerio de Cultura y EPLE, en el congreso de la República
  •    Cuenta con un libro publicado de literatura
  •    Con estudios de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  •    Actual profesor de Redacción, Comprensión lectora, Filosofía y Oratoria en ELAC INTERNACIONAL
  •    Conferenciante internacional y con múltiples reconocimientos. 13 años de docencia.
  •     Entrenador de Campeones de Oratoria

EU- Oratoria y Teatro I (Presencial) (20/07/2024)

EXTENSIÓN UNIVERISTARIA - CERSEU LETRAS

ORATORIA Y TEATRO I


1) Tipo de Curso: Habilidades blandas

2) Nombre: Oratoria y Teatro I

3) Sumilla:

Este curso será dictado por el Campeón Mundial y Nacional de Oratoria Leonardo Mauricio Chihuán Trevejo, orador con 13 años de docencia. Está orientado a que los alumnos aprendan a vencer su miedo a hablar en público, así como también técnicas para ser buenos comunicadores orales que dominen estrategias para impactar al público ya sea en exposiciones universitarias, laborales, sociales o en cualquier circunstancia de la vida cotidiana. Además, también se enseñará teatro como herramienta para lograr un mejor desenvolvimiento escénico y artístico. Finalmente, se enseñará a los alumnos a argumentar con profundidad sus discursos para que así tengan la capacidad de persuadir al momento de hablar. Al final del curso, los alumnos tendrán una graduación en la cual podrán invitar a sus familiares y amigos para mostrarles las habilidades desarrolladas.

4) Justificación:

El curso es importante debido a que potencia las habilidades blandas de los estudiantes y mejora significativamente su confianza y destreza para hablar en público, así como también para desenvolverse en cualquier tipo de dinámicas ya sea de Oratoria o Teatro.

5) Objetivos:

a) Ganar seguridad al hablar en público
b) Aprender técnicas para impactar en las exposiciones
c) Aprender argumentación para persuadir
d) Aprender teatro como medio de expresión.

6) Temas:

a. Vencer el miedo a hablar en público
b. Técnicas para impactar en exposiciones
c. Teatro
d. Argumentación

7) Dirigido a:

a. Estudiantes y público en general

8) Duración: 12 horas 

9) Fecha Inicio: 20 julio

10) Fecha Fin: 10 agosto

11) Horario-Frecuencia: sábados de 10 a.m. hasta 1p.m.

12) Modalidad: Presencial - Aula 16A

13) Inversión: Público en General: 100 soles

                       Sanmarquinos: 80 soles

14) Constancia: 20 soles, con la validación de CERSEU

15) Correo del Responsable: cerseu.letras@unmsm.edu.pe

16) Fechas de Pre- Inscripción: Hasta el 15 de Julio

17) Link de Pre Inscripciones: https://forms.gle/BieyxnWyMetYvJNC8


DOCENTE DEL CURSO: 

Leonardo Mauricio Chihuán Trevejo

  •    Campeón Mundial de Oratoria universitario 2021
  •   Campeón Nacional de Oratoria Categoría adultos 2022 en concurso del Ministerio de Cultura y EPLE, en el congreso de la República
  •    Cuenta con un libro publicado de literatura
  •    Con estudios de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  •    Actual profesor de Redacción, Comprensión lectora, Filosofía y Oratoria en ELAC INTERNACIONAL
  •    Conferenciante internacional y con múltiples reconocimientos. 13 años de docencia.
  •    Entrenador de Campeones de Oratoria


miércoles, 26 de junio de 2024

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: "DirecciónArte" (25/05/2024)

Proyecto de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM  

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: "DirecciónArte"          

1) Nombre: DirecciónArte

2) Sumilla o descripción del Proyecto:

Proyecto audiovisual que pretende ser una guía sobre las bases de la Dirección de arte, en diferentes áreas (Teatro/Cine) a través de ponentes que se encuentran ejerciendo esta especialidad.

3) Objetivos:

El objetivo principal es que los estudiantes tengan nociones básicas teóricas para poder poner en práctica en sus futuros proyectos. Además, conocer cómo se desempeña la dirección de arte en relación con el director/ producción/etc.

4) Justificación

El proyecto audiovisual; surge para abordar la carencia de una metodología efectiva y la falta de manejo teórico y práctico por parte del docente asignado al curso de dirección de arte dentro de la especialidad de audiovisual, a través de masterclass con ponentes activos en el campo. Nuestro objetivo principal es proporcionar a estudiantes y futuros profesionales una herramienta comprensiva, ofreciendo tanto fundamentos teóricos esenciales como una visión práctica del rol de la dirección de arte en relación con otros aspectos de la producción audiovisual.

5) Temas: 

Escenografía, ambientación, caracterización, película Rosa Chumbe, vestuario, Documental y lenguaje cinematográfico.

6) Cronograma de Actividades del Proyecto (ESPECIFICAR):

 Gael Colan, director de arte - sábado 25 mayo, 10 am - 12 pm: Escenografía

 Illary Alencastre, directora de arte - sábado 25 mayo, 1pm – 3pm: Ambientación

 Lis Lay Torres, Maquilladora - sábado 01 junio, 10am – 1 pm: Caracterización

 Jonatan Relayze, director de Cine - sábado 08 junio, 10am – 1 pm: Visionado de la película Rosa Chumbe y conversatorio con el director

 Alessandra Pasmiño, Vestuarista - sábado 15 junio, 10am – 1 pm: Vestuario

 Sofía Velázquez, directora de Cine - sábado 22 de junio, 10am – 1 pm: Documental: Arte y leguajes narrativos

7) Descripción de los ODS relacionados al Proyecto:

 Educación de calidad (ODS 4): Al proporcionar una guía comprensiva y accesible sobre dirección de arte en el ámbito audiovisual, el proyecto contribuye a mejorar la calidad educativa y el aprendizaje efectivo de los estudiantes y futuros profesionales.

 Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8): Al preparar a los estudiantes para desafíos profesionales en la industria audiovisual, el proyecto apoya la creación de oportunidades laborales significativas y sostenibles en este sector.

 Industria, innovación e infraestructura (ODS 9): Al destacar la importancia de la dirección de arte y su integración en la producción audiovisual, el proyecto promueve la innovación en la industria cultural y creativa.

 Reducción de las desigualdades (ODS 10): Al ofrecer conocimientos teóricos y prácticos de manera accesible y equitativa, el proyecto busca reducir las disparidades educativas y profesionales en el campo audiovisual.

8) Impacto esperado del Proyecto:

Este proyecto pretende llenar un vacío educativo significativo y mejorar la formación en dirección de arte, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar con éxito los desafíos profesionales en el ámbito audiovisual.

9) Población Objetivo: Estudiantes de Comunicación Social, Especialidad de Audiovisuales

10) Duración (horas): 16 horas

11) Horario-Frecuencia: sábados de 10 am a 1pm

12) Fecha Inicio: 25 de mayo de 2024

13) Fecha Fin: 22 de junio de 2024

14) Modalidad: Presencial

15) Asistencia: Ingreso libre solo para los alumnos matriculados en el curso de Dirección de Arte ciclo 2024 -1

16) Constancia: Organizadores, Ponentes y asistentes

17) Ambiente: Auditorio “Alfredo Torero Fernández De Córdova”

18) Correo y número telefónico del Responsable:

adriana.chavez3@unmsm.edu.pe


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE: 

CARLOS FERNÁNDEZ GARCÍA

 Director de la Escuela de Comunicación Social

Magíster en Educación y Comunicador experto en tecnologías emergentes y realidad aumentada aplicadas al periodismo, comunicación organizacional y diseño profesional. Cursó estudios en Inmmersive Journalism: Virtual Reality & 360 video en Knight Center to Journalism in the Americas. Se desempeña actualmente como encargado de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Digitales de la Universidad Privada del Norte y en la Facultad de Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza.

EU - Taller: Lenguaje Claro y Corrección: Estrategias para una comunicación empática y efectiva (20/07/2024)

PROPUESTA DE ACTIVIDAD (EXTENSIÓN UNIVERISTARIA) CERSEU LETRAS

TALLER: LENGUAJE CLARO Y CORRECCIÓN: ESTRATEGIAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA Y EFECTIVA


1) Tipo de Curso: Taller

2) Nombre: Lenguaje Claro y Corrección: Estrategias para una comunicación empática y efectiva

3) Sumilla

En esta clínica, se abordarán los fundamentos del lenguaje claro y la corrección textual, y se brindarán herramientas prácticas y teóricas para mejorar la comunicación escrita en contextos administrativos y judiciales. La clínica se estructurará en tres encuentros de 180 minutos cada uno. En el primer encuentro, que se desarrollará de manera presencial, se explicarán los principios del lenguaje claro. Se presentarán las bases teóricas que sustentan esta práctica, y se enfatizará la importancia de la claridad y la concisión en la redacción para asegurar la comprensión efectiva del mensaje por parte del lector, y se analizarán, desde una perspectiva pragmática, los problemas que conlleva una comunicación poco clara.

Los siguientes dos encuentros se realizarán de forma virtual y estarán dedicados a la aplicación práctica de los conceptos aprendidos. En la segunda clase, los participantes trabajarán en la clarificación de un texto administrativo, y pondrán en práctica las técnicas de simplificación y estructuración vistas en el encuentro previo. Se analizarán ejemplos reales y se discutirá en grupo cómo mejorar la claridad y precisión de estos documentos.

En la tercera y última clase, se llevará a cabo un ejercicio similar, pero con un texto judicial. Este encuentro permitirá a los participantes enfrentarse a la complejidad y especificidad del lenguaje jurídico, y podrán aplicar las herramientas del lenguaje claro para hacer estos textos más accesibles y comprensibles.

Esta clínica proporcionará una perspectiva integral sobre la importancia del lenguaje claro y la corrección en la comunicación escrita, con el fin de naturalizar la práctica de corregir en instituciones públicas y privadas con el fin de acercar la voz institucional a la ciudadanía.

4) Justificación

La fundamentación de la clínica de lenguaje claro y corrección se basa en la creciente necesidad de mejorar la claridad y precisión de la comunicación escrita en diversos contextos profesionales. Los correctores de textos han ampliado su ámbito de influencia más allá del sector editorial, periodístico y académico, e incursionan en áreas como el empresarial, legal, médico y público. Esta expansión resalta la importancia de asegurar que la comunicación escrita sea precisa, clara y comprensible en todos los contextos.

En el sector empresarial, los correctores garantizan que los informes, presentaciones y correspondencias sean claros y precisos, y mejoran la comunicación interna y externa de las empresas. En el ámbito legal, colaboran con abogados y despachos para revisar documentos legales, contratos y legislación. En el campo de la medicina y las ciencias, los correctores revisan artículos de investigación, manuales técnicos y materiales educativos para asegurar la coherencia y claridad, y facilitan la comunicación de conocimientos especializados.

En el sector público, los correctores desempeñan un papel fundamental en la implementación de políticas de lenguaje claro, que buscan hacer la comunicación gubernamental más accesible y transparente para todos los ciudadanos. En varios países, se están implementando políticas de modernización que incluyen el lenguaje claro como una política de Estado. En este contexto, los correctores de textos son los profesionales mejor preparados para clarificar documentos y brindar soporte especializado para garantizar que la comunicación sea efectiva y accesible para toda la población.

5) Objetivos

• Mejorar la claridad y precisión en la comunicación escrita de los participantes en contextos administrativos y judiciales.
• Proporcionar herramientas prácticas y teóricas para la aplicación del lenguaje claro y la corrección textual.
• Desarrollar competencias para la revisión y simplificación de textos complejos, garantizando su accesibilidad y comprensión.

6) Temas

• Introducción al Lenguaje Claro
• Importancia del Lenguaje Claro en la Comunicación Actual
• La Relevancia del Lenguaje Claro en Diversos Sectores
• Fundamentos Teóricos del Lenguaje Claro
• Métodos de Análisis y Técnicas de Simplificación
• Aplicaciones Prácticas del Lenguaje Claro
• Espacios de Participación y Desarrollo Profesional

7) Dirigido a: correctores de textos, encargados de comunicaciones

8) Duración: 12 horas académicas 

9) Fecha Inicio: 20 de julio de 2024

10) Fecha Fin: 3 de agosto 2024

11) Horario-Frecuencia: Semanal (Sabatino) 2-5 p.m.

12) Modalidad: Semipresencial

13) Inversión: 130 soles

14) Constancia: libre

15) Ambiente: Aula 13A

16) Correo del Responsable: gvalerov@unmsm.edu.pe 

17) Link de Pre-Inscripción: 

https://forms.gle/rQU8UT8wqdQQGL3x9 hasta el 10 de julio del 2024 


BIODATA DEL DOCENTE PONENTE:

Gildo Martín Valero Vega


Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster en la misma especialidad por la Pontificia Universidad Católica del Perú, diplomado en Corrección de Textos por la Universidad de Piura y formado en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Ricardo Palma en convenio con el Instituto Cervantes. Es docente de Lengua Española en las universidades de San Marcos y del Pacífico. Se desempeñó como corrector de textos en el área legislativa del Congreso de la República hasta volver a la corrección independiente. Ha colaborado en la elaboración del DiPerú (2015), diccionario de peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua, así como en la de los diccionarios virtuales semibilingües de las lenguas yine (2018) y wachiperi (2019), promovidos por el Ministerio de Cultura. Fue presidente de Ascot Perú.

martes, 25 de junio de 2024

RS- Clase Magistral: De la teoría a la práctica, y de la práctica al corazón: los fundamentos de la Correctología (19/07/2024)

 Proyecto de Responsabilidad Social

CLASE MAGISTRAL: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, Y DE LA PRÁCTICA AL CORAZÓN: LOS FUNDAMENTOS DE LA CORRECTOLOGÍA


Tipo De Evento: Clase Magistral

1) Nombre: De la teoría a la práctica, y de la práctica al corazón: los fundamentos de la Correctología

2) Sumilla o descripción del Proyecto

En esta clase magistral, se presentarán las bases de la Correctología, como subdisciplina del Análisis del discurso y de la Pragmática, y se ofrecerá una perspectiva integral sobre la importancia de la corrección de errores en el uso del lenguaje. A través de la revisión de las principales teorías lingüísticas y métodos de análisis que sustentan esta subdisciplina, se explicará cómo los correctores promueven el uso efectivo y apropiado del lenguaje en diversos contextos, y se presentarán las áreas en las que tiene incidencia un estudio sistematizado de la corrección textual.
La Correctología se basa en las aportaciones del enfoque sistémico-funcional para analizar las metafunciones del lenguaje y la gramática contextualizada. Además, toma, del análisis del discurso crítico, los conceptos de estructura macro y micro del discurso, a la vez que evalúa el impacto de los errores en la organización y las relaciones de poder en el discurso. Asimismo, se sustenta en estudios de pragmática y gramática prescriptiva, que garantizan la toma de decisiones sustentada en criterios sólidos, como las normas regionales y las normas de uso de una especialidad.
Esta clase magistral proporcionará una visión multidimensional de los fundamentos y de cómo la Correctología mejora la competencia comunicativa y contribuye a una comunicación más precisa y adecuada en diversos ámbitos.

3) Objetivos

• Comprender los fundamentos teóricos de la Correctología.
• Identificar y aplicar métodos de análisis correctológico.
• Explorar las aplicaciones prácticas de la Correctología en diversos contextos.

4) Justificación

La Correctología ha emergido como una disciplina esencial en la mejora de la calidad de la comunicación escrita en múltiples sectores profesionales. Originalmente limitada a los ámbitos editorial, periodístico y universitario, la labor de los correctores de textos ha expandido su influencia a áreas como el empresarial, el legal y el científico, además del sector público. En este último, los correctores desempeñan un papel fundamental en la implementación de políticas de lenguaje claro, que buscan hacer la comunicación gubernamental más accesible y transparente para todos los ciudadanos. En varios países, estas políticas se están adoptando como parte de una modernización estatal. Los correctores son los profesionales mejor preparados para clarificar documentos y brindar soporte técnico, asegurando que la comunicación sea efectiva y accesible para toda la población. De este modo, la Correctología mejora la calidad de los textos y también contribuye al desarrollo de políticas públicas inclusivas y comprensibles.

La Correctología proporciona el marco teórico y las herramientas prácticas necesarias para que los correctores identifiquen, analicen y corrijan errores de manera efectiva. Esto mejora la claridad, coherencia y precisión de los textos, elevando la profesionalidad y competencia de los correctores. La disciplina se centra en la identificación, descripción y evaluación de los procesos de corrección y clarificación de textos. Estudia los errores en el uso del lenguaje, incluyendo errores gramaticales, léxicos, fonológicos, pragmáticos y discursivos, y cómo afectan diferentes niveles de competencia lingüística y registros del lenguaje. Esto permite una mejora sistemática en las producciones textuales y la imagen del autor, promoviendo el uso efectivo y apropiado del lenguaje en diversos contextos.

Desde la perspectiva de la lingüística sistémico-funcional de Halliday, la Correctología utiliza el análisis de las metafunciones del lenguaje (ideacional, interpersonal y textual) para identificar cómo los errores afectan la representación del contenido, las relaciones interpersonales y la coherencia textual. Del análisis del discurso crítico de Van Dijk, se aplica el análisis de la estructura macro y micro del discurso para entender cómo los errores afectan la organización global y los detalles del texto. Los trabajos de De Beaugrande y Dressler sobre las normas de textualidad (coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad) proporcionan una base sólida para evaluar cómo los errores afectan diferentes aspectos de la textualidad. La Correctología también se basa en la pragmática y la teoría de la cortesía de Fillmore, Brown y Levinson, mediante la exploración de cómo las normas de cortesía y la gestión de la imagen influyen en el uso del lenguaje.
Los métodos de análisis en la Correctología se apoyan en corpora lingüísticos para identificar patrones de errores y su frecuencia en diferentes contextos y en los estudios gramaticales prescriptivos, como los de la Dra. Zorrilla. La evaluación pragmática y gramatical permite un análisis profundo de la adecuación del lenguaje en situaciones específicas, teniendo en cuenta los factores contextuales y culturales. Además, se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos, como el análisis estadístico de la frecuencia y tipos de errores y el análisis detallado de casos individuales para comprender las causas subyacentes de los errores.

5) Temas:

• Introducción a la Correctología.
• Importancia de la Correctología en el contexto actual y su expansión más allá de los
ámbitos editorial, periodístico y universitario.
• La reinvención profesional de los correctores y los límites de la Correctología.
• Fundamentos teóricos y métodos de análisis de la Correctología.
• Aplicaciones prácticas de la Correctología y los espacios de participación de los
correctores de textos.

6) Cronograma de Actividades del Proyecto (ESPECIFICAR):

Clase magistral sobre Correctología: exposición sobre los fundamento teóricos y las aplicaciones prácticas de esta subdisciplina y su impacto en la sociedad

7) Descripción de los ODS relacionados al Proyecto

El proyecto " De la teoría a la práctica, y de la práctica al corazón: los fundamentos de la Correctología" se relaciona directamente con 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible:   
ODS 10: Al centrarse en la claridad y accesibilidad del lenguaje, se vincula directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (ODS 10) sobre la reducción de las desigualdades. La Correctología contribuye a crear una sociedad más equitativa al eliminar las barreras lingüísticas y promover una comunicación efectiva y comprensible para todos, apoyando así la reducción de desigualdades dentro y entre los países.
La implementación de políticas de lenguaje claro en la comunicación gubernamental y pública ayuda a que todos los ciudadanos, independientemente de su nivel educativo o socioeconómico, puedan entender y acceder a la información crucial. Esto es fundamental para fomentar la inclusión social y económica, empoderar a las comunidades y mejorar la participación cívica, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad, como fue el de la pandemia de COVID-19.
ODS 16: Al facilitar la implementación de políticas de lenguaje claro, la Correctología contribuye a que la información gubernamental sea comprensible para todos los ciudadanos, lo cual es esencial para una participación efectiva en la sociedad y en la toma de decisiones. Esto fortalece el Estado de derecho y la transparencia institucional, pilares fundamentales del ODS 16. Además, al mejorar la calidad de la comunicación, se fomenta la confianza en las instituciones, se reduce la corrupción y se garantiza que todos los ciudadanos, independientemente de su origen, tengan acceso a información clara y precisa, promoviendo una sociedad más equitativa y cohesionada.

8) Impacto esperado del Proyecto:

El impacto de este proyecto se extiende más allá de la mejora inmediata en las habilidades de los participantes. La clínica fomentará una cultura de comunicación inclusiva y accesible, alineada con las políticas de modernización que priorizan el lenguaje claro en la administración pública. Al empoderar a correctores, gestores públicos y encargados de comunicaciones con técnicas específicas de corrección y clarificación, el proyecto contribuye a la expansión de estos roles en nuevos sectores, como el empresarial o el médico, entre otros. Además, al hacer énfasis en la importancia de la claridad y la empatía en la comunicación escrita, el programa no solo mejorará la calidad de los textos producidos, sino que también facilitará una relación más efectiva y comprensible entre las instituciones y la ciudadanía. Esta iniciativa, por tanto, se posiciona como un catalizador clave para promover la accesibilidad y la transparencia en la comunicación profesional y la administración pública.

9) Población Objetivo: Público general

10) Duración (horas): 4 horas

12) Fecha: 19 de julio de 4 pm a 6 pm 

13) Modalidad: Presencial

14) Asistencia: Libre

15) Constancia: no

16) Ambiente: auditorio principal

17) Correo del Responsable: gvalerov@unmsm.edu.pe

18) Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: gvalerov@unmsm.edu.pe

19) Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.office.com/r/tnwR7Yp6A2


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL

Gildo Martín Valero Vega



Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster en la misma especialidad por la Pontificia Universidad Católica del Perú, diplomado en Corrección de Textos por la Universidad de Piura y formado en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Ricardo Palma en convenio con el Instituto Cervantes. Es docente de Lengua Española en las universidades de San Marcos y del Pacífico. Se desempeñó como corrector de textos en el área legislativa del Congreso de la República hasta volver a la corrección independiente. Ha colaborado en la elaboración del DiPerú (2015), diccionario de peruanismos de la Academia Peruana de la Lengua, así como en la de los diccionarios virtuales semibilingües de las lenguas yine (2018) y wachiperi (2019), promovidos por el Ministerio de Cultura. Fue presidente de Ascot Perú.

lunes, 24 de junio de 2024

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: Taller de Lingüística: El póster académico en las investigaciones lingüísticas (01/07/2024)

Proyecto de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM

TALLER DE LINGÜÍSTICA: EL PÓSTER ACADÉMICO EN LAS INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICAS


Tipo De Evento: Taller de Lingüística

  1. Nombre: El póster académico en las investigaciones lingüísticas

  2. Sumilla o descripción del Proyecto: Este taller destaca la elaboración y la presentación del póster académico en las investigaciones lingüísticas

  3. Objetivos. Elaborar y exponer un póster académico en las investigaciones lingüísticas

  4. Justificación. Las investigaciones lingüísticas muchas veces se realizan en lenguaje extenso y cerrado; no obstante, dada la demanda de actividades de responsabilidad social se opta por elaborar y exponer los resultados de trabajos mediante pósteres académicos, que son más didácticos y que pueden ser empleados para difundir el conocimiento de manera breve y llana a la comunidad académica y la sociedad

  5. Temas: A. Elaboración de póster. B. Presentación de póster

  6. Cronograma de Actividades del Proyecto: lunes 1 de julio y miércoles 3 de julio

Actividad

Fecha

Coordinación del taller

lunes 6 de mayo

Planificación de póster académico

lunes 1 de julio


Elaboración de póster académico


martes 2 de julio

Presentación y exposición de póster académico

miércoles 3 de julio

Retroalimentación de póster académico

miércoles 3 de julio

Presentación de informe 

lunes 8 de julio


  1. Descripción de los ODS relacionados al Proyecto: Siguiendo el cuarto ODS Educación de calidad se busca el desarrollo de una educación con calidad entre los lingüistas y humanistas

  2. Impacto esperado del Proyecto: Incremento en la difusión del conocimiento lingüístico aplicado

  3. Población Objetivo: estudiantes de Tópicos de Lingüística Cognitiva y Sociolingüística, docentes e interesados. 

  4. Duración (horas): 12 (6 horas sincrónicas, 6 horas asincrónicas)

  5.  Horario-Frecuencia:  3:00 a 6:00

  6. Fecha Inicio: lunes 1 julio

  7. Fecha Fin: miércoles 3 julio

  8.  Modalidad: presencial

  9.  Asistencia:

  10.  Constancia:

  11.  Ambiente: Aula 18A (lunes) y 5C (miércoles)

  12.  Correo del Responsable: mlovonc@unmsm.edu.pe

  13. Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos:


20. Formulario de inscripción: https://forms.gle/bVHR1ACVuupD95jXA 

BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE:

MARÍA ELIZABETH TAVERA PEÑA



Magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctoranda en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora auxiliar de la sección de Lingüística del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pertenece al Grupo de Investigación en Lenguaje, Cultura y Educación (GILCE) de la PUCP. Sus temas de interés son la lingüística educacional, la literacidad académica y el análisis del discurso digital

Autora de: Tavera, E., Gamarra, M., Vásquez, V., & Alatrista, R. (2023). Representaciones sociales sobre la experiencia de elaborar pósteres académicos: el caso de estudiantes de Ingeniería Electrónica en un curso de escritura. Pensamiento Educativo, 60(3). https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.8

MARCO LOVÓN



Marco Lovón es lingüista y politólogo. Director del Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA). Investigador Renacyt y docente de lingüística aplicada, adquisición de lenguas y sociolingüística andina (UNMSM). Miembro del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP). Doctor y magíster en Lingüística por la PUCP. Licenciado y bachiller en Lingüística por la UNMSM.