lunes, 20 de mayo de 2024

RS - Curso: Una mirada crítica de la novela Mi monstruo sagrado (2019) (31/05/2024)

 Proyecto de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM

CURSO: UNA MIRADA CRÍTICA DE LA NOVELA MI MOSTRUO SAGRADO


1)    Tipo de Actividad: Curso

2) Nombre del curso: UNA MIRADA CRÍTICA DE LA NOVELA MI MOSTRUO SAGRADO

3) Sumilla o descripción del Proyecto

    Realizar una crítica literaria narratológica de la novela peruana Mi monstruo sagrado (2019), del escritor Alejandro Neyra. Dicha obra obtuvo el Premio Copé de Oro de Novela, convocado por Petróleos del Perú. 

  El suscrito fue miembro del Jurado Calificador, en representación de la Academia Peruana de la Lengua (APL). Alejandro Neyra es un autor reconocido en la literatura peruana del siglo XXI. Ha publicado varios libros narrativos que destacan por su calidad literaria y relevancia social. Neyra cuenta en su haber, con varios Premios literarios y existe un público que sigue su trayectoria narrativa

4) Objetivos: 

1). Promover la difusión de la obra narrativa del autor, en especial de su novela Mi monstruo sagrado. 

2). Difundir el ejercicio de la crítica literaria entre el público interesado en la lectura de valiosas creaciones narrativas.

5) Justificación: es tarea de los especialistas en literatura, en tanto institución cultural, difundir la obra literaria de los nuevos escritores peruanos del siglo XXI. De ese modo se promueve la lectura como actividad que enriquece el conocimiento y la formación cultural del público general y especializado. La institución universitaria debe apoyar las iniciativas académicas de sus docentes

6) Temas: La ficción novelesca. El narrador (punto de vista espacial y temporal). La historia contada y la trama elegida. Existencia de tres historias en la estructura de la novela. El tema de la homosexualidad. Relaciones de dominación entre los co-protagonistas. El mundo de la diplomacia.

   7)    Cronograma de Actividades del Proyecto: Los viernes de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

8)    Descripción de los ODS relacionados al Proyecto: está relacionado con el Objetivo 4: Educación de calidad. La obra elegida proporciona, a través de la ficción novelesca, contenidos relacionados con ciertas áreas importantes de la realidad social, política, diplomática peruana. El escritor conoce dichas áreas y ha recreado con verosimilitud un mundo narrativo relevante y de interés para los lectores. 

9)    Impacto esperado del Proyecto: se espera que el curso sea de interés y pueda promover una mayor atención de los lectores hacia las obras literarias de nuestras letras contemporáneas. Esperamos que nuestro aporte interpretativo impacte en quienes asisten al curso que estamos proponiendo

10) Población Objetivo: el público objetivo al que nos dirigimos especialmente es al sector de estudiantes de las Ciencias Humanas, y dentro de ellos consideramos prioritariamente a los que siguen la carrera académica de literatura.

11) Duración (horas): 2 horas

12)  Horario-Frecuencia: (3 viernes) de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. 31/05/24, 07/06/24 y 14/06/24

13) Fecha Inicio: 31 de mayo de 2024

14) Fecha Fin: 14 de junio de 2024

15)  Modalidad: Virtual CON TRASMISIÓN EN VIVO DESDE LA REDES DE LA FACULTAD.

16)  Asistencia: Ingreso libre, Gratuito

17)  Constancia: Certificado para el expositor, para la profesora de apoyo y para los asistentes que la soliciten.

18)  Ambiente: Zoom 

19) Correo del Responsable: agonzalezm@unmsm.edu.pe

20)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: agonzalezm@unmsm.edu.pe avasquezco@unmsm.edu.pe



BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

   Dr. Antonio González Montes


Doctor y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, y licenciado en Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); es profesor principal a tiempo completo del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, del cual fue coordinador en el periodo 2004- 2013. Fue el responsable de la Cátedra Mario Vargas Llosa de la mencionada casa de estudios durante los años 2017 y 2018. Ejerció la docencia en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima por veinticinco años. 

Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua desde el 2014 y académico correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Desde febrero hasta mayo del 2016 trabajó como integrante de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE-RAE) en Madrid. Asimismo, es miembro del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM; del Comité Internacional del congreso “Literatura, memoria e imaginación de Latinoamérica y el Caribe”, es miembro fundador de la Asociación Peruana de Semiótica y miembro honorario de la Asociación educativa y cultural Ventana Abierta desde el año 2013. Ha sido jurado del Premio Copé que organiza Petróleos de Perú en los géneros de cuento, ensayo y novela en varias convocatorias desde hace veinticinco años hasta la fecha.