martes, 21 de mayo de 2024

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: Programa Piloto de Lenguas Originarias "Rimanacuy"


Programa Piloto “Rimanakuy” en Lenguas Originarias


Introducción


Los autores del proyecto se complacen en presentar una propuesta de Responsabilidad Social Universitaria del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, órgano adscrito a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Decana de América, cuyo Programa de Lenguas Originarias tiene como objetivo promover la preservación y el respeto por las lenguas originarias, en particular el quechua y el aimara, así como la comprensión intercultural. La iniciativa se centra en la implementación de un Programa Piloto Rimanakuy (conversación) en Lenguas Originarias que permitirá a los estudiantes de idiomas establecer comunicación efectiva mediante plataformas virtuales como el Google Meet con los pobladores de centros poblados y comunidades que hablan estas lenguas.  


Ficha técnica


Nombre del Proyecto: Programa Piloto Conversación en Lenguas Originarias


Área: Programa de Lenguas Originarias del Centro de Idiomas UNMSM


Integrantes del grupo de

Coordinación: Dr. Gonzalo Espino Relucé

Mg. Carlos Fernandez Garcia
                                Mg. Jacobo Alva Mendo
                                Mg.  Oscar Huaman 

Rosario Acuña Loayza

                                Samantha Gómez Gamboa

Jessica Juárez Antón (apoyo administrativo)

Llovanna Lima García (apoyo administrativo)

Joselyn Peña Olarte (apoyo administrativo)


  1. Diagnóstico y Análisis de Impacto


La situación de las lenguas originarias en el Perú es compleja y diversa. El país es conocido por su rica diversidad cultural y lingüística, con una gran cantidad de lenguas indígenas que se hablan a lo largo y ancho del territorio. 


Perú es hogar de más de 48 lenguas indígenas reconocidas oficialmente, muchas de las cuales se agrupan en diversas familias lingüísticas. Algunas de las lenguas indígenas más habladas en Perú incluyen el quechua, el aimara, el asháninka, el awajún, el shipibo-conibo, el quechua, entre otras. La diversidad de lenguas indígenas en el Perú refleja una parte importante del patrimonio cultural y lingüístico, así como la riqueza de culturas y grupos étnicos en el país. 


Muchas de las lenguas originarias de Perú enfrentan una grave amenaza de desaparición. Esto se debe a una serie de factores, como la presión de las lenguas dominantes (español y, en algunas áreas urbanas, el inglés), la migración de jóvenes a áreas urbanas y la falta de oportunidades educativas en su lengua materna.


El Perú es una región rica en diversidad cultural y lingüística, con numerosas comunidades que preservan las lenguas originarias. Sin embargo, estas lenguas enfrentan el riesgo de desaparición debido a la falta de oportunidades para su uso y aprendizaje. Nuestra institución reconoce la importancia de preservar estas lenguas y promover la comprensión intercultural.


El Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante su Programa de Lenguas Originarias, de reciente creación, forma estudiantes en el conocimiento del quechua y aimara.


  1. Objetivos y Metas de Responsabilidad Social Universitaria


  • Facilitar la comunicación y el apoyo emocional a los ancianos que pueden sentirse aislados.

  • Preservar y promover las lenguas originarias quechua y aimara.

  • Facilitar la comunicación efectiva entre estudiantes de idiomas y los pobladores de comunidades que hablan estas lenguas.

  • Fomentar el respeto por la cultura y las costumbres de las comunidades.


  1. Áreas de Enfoque


Enseñanza de Idiomas Originarios: Desarrollaremos programas de enseñanza especializados para que los estudiantes de nuestro centro puedan aprender quechua y aimara.


Programa de Conversación: Implementaremos un programa de conversación práctica en lenguas originarias en colaboración con las comunidades andinas mediante la plataforma virtual de Google Meet.


Inmersión Cultural: Organizaremos actividades culturales y visitas a comunidades para que los estudiantes conozcan de cerca a sus interlocutores, sus costumbres y actividades cotidianas de los pobladores.


  1. Acciones y Estrategias


  • Establecer relaciones con asociaciones civiles y estatales que nos permitan contactar con ancianos que fungan de interlocutores de lenguas originarias. 

  • Desarrollo de materiales de aprendizaje adaptados a las lenguas originarias.

  • Establecimiento de convenios de colaboración con comunidades locales.

  • Organización de intercambios culturales y viajes de inmersión.


  1. Indicadores de Rendimiento y Seguimiento


Número de estudiantes inscritos en quechua: 13 (Intermedio 1)

Número de estudiantes inscritos en aimara: 10 (egresados).

Participación de estudiantes en actividades culturales y visitas a comunidades: 23.


  1. Recursos


Se asignarán recursos financieros, humanos y materiales para la implementación exitosa del programa, incluyendo la contratación de profesores, desarrollo de materiales educativos y organización de actividades culturales. 


Deberemos contar con el sistema meet de google para establecer contacto entre los estudiantes de universidades.


El Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos solventará con sus ingresos propios los recursos a que hubiese lugar. 


  1. Comunicación y Divulgación


Utilizaremos nuestros canales de comunicación internos y externos para informar sobre el programa y sus logros, promoviendo la participación de la comunidad estudiantil y el reconocimiento de nuestras actividades de responsabilidad social.


  1. Evaluación y Mejora Continua


Realizaremos evaluaciones periódicas de la efectividad del programa, recopilando retroalimentación de estudiantes y comunidades para realizar ajustes y mejoras continuas.


  1. Impacto y Beneficios


El programa tendrá un impacto positivo en la preservación de las lenguas originarias, la promoción de la diversidad cultural y el enriquecimiento de la experiencia educativa de nuestros estudiantes.


10. Beneficios a las comunidades aimaras y quechuas


La implementación de un programa de conversación en lenguas originarias (aimara y quechua) puede brindar una serie de beneficios significativos a las comunidades aimaras y quechuas en Perú:


Preservación y revitalización lingüística: Uno de los beneficios más importantes es la preservación y revitalización de sus lenguas. Estos programas ayudarán a mantener viva la riqueza lingüística y cultural de las comunidades aimaras y quechuas, evitando la pérdida de estas lenguas valiosas.


Fortalecimiento de la identidad cultural: El idioma es un componente central de la identidad cultural. Al promover y revitalizar sus lenguas, las comunidades aimaras y quechuas pueden fortalecer su identidad y sentido de pertenencia cultural, lo que es fundamental para su bienestar psicológico y emocional.


Mejora de la comunicación intra e intercomunitaria: El programa de conversación permitirá una comunicación más efectiva entre miembros de las comunidades que hablan la misma lengua, así como con personas de otras comunidades que hablan diferentes lenguas indígenas. Esto puede facilitar la colaboración y el intercambio de conocimientos.


Potencial económico y desarrollo local: El conocimiento de lenguas originarias puede abrir oportunidades económicas, como el turismo cultural y el comercio con otras comunidades. Esto puede contribuir al desarrollo local y al aumento de los ingresos para las familias de las comunidades.


Participación en la toma de decisiones: El acceso a la educación bilingüe y la capacidad de comunicarse en su lengua materna pueden empoderar a las comunidades aimaras y quechuas para participar en la toma de decisiones locales y regionales, promoviendo la autodeterminación y la representación adecuada.


Enriquecimiento de la educación: Los programas de enseñanza en lenguas originarias pueden mejorar la calidad de la educación para los niños y jóvenes de estas comunidades, permitiéndoles aprender en su lengua materna antes de adquirir habilidades en español. Esto puede mejorar el rendimiento académico y la retención escolar.


Promoción de la diversidad cultural: La preservación de lenguas indígenas contribuye a la diversidad cultural en el Perú y en el mundo en general. Estas lenguas son una parte valiosa del patrimonio cultural de la humanidad, y su preservación es importante para la sociedad en su conjunto.


Empoderamiento cultural: Los programas de conversación pueden empoderar a los hablantes de aimara y quechua al darles la oportunidad de compartir su conocimiento y sabiduría con estudiantes y visitantes interesados. Esto puede aumentar su autoestima y su percepción positiva de su cultura.


En resumen, la implementación de un programa de conversación en lenguas aimara y quechua puede tener un impacto positivo significativo en las comunidades aimaras y quechuas al ayudar a preservar su identidad cultural, fortalecer sus lazos comunitarios, mejorar su acceso a oportunidades educativas y económicas, y empoderarlos para participar en la sociedad en igualdad de condiciones.


11. Beneficios a los estudiantes


De otro lado, algunos de los posibles beneficios para los estudiantes del Centro de Idiomas:


Fortalecer y reforzar el aprendizaje de idiomas: Los estudiantes tendrán la oportunidad de reforzar sus conocimiento lingüísticos en lenguas originarias como el quechua y el aimara, lo que enriquecerá sus habilidades lingüísticas y ampliará su repertorio de idiomas, lo que puede ser valioso tanto personal como profesionalmente.


Experiencia intercultural: La interacción con las comunidades que hablan estas lenguas permitirá a los estudiantes sumergirse en una cultura diferente, lo que fomentará una mayor comprensión intercultural y la apreciación de la diversidad cultural.


Desarrollo de habilidades de comunicación: Participar en programas de conversación en lenguas originarias ayudará a los estudiantes a mejorar sus habilidades de comunicación en situaciones del mundo real, lo que puede ser beneficioso en cualquier entorno profesional o personal.


Sensibilidad cultural y empatía: Al aprender sobre las costumbres y actividades cotidianas de las comunidades locales, los estudiantes desarrollarán una mayor sensibilidad cultural y empatía hacia las realidades de las personas que viven en esas comunidades.


Oportunidades de voluntariado y servicio comunitario: Los estudiantes podrán participar en actividades de voluntariado y servicio comunitario, lo que les permitirá contribuir de manera significativa a las comunidades locales y sentirse parte de un esfuerzo social más amplio.


Mejora de la empleabilidad: El conocimiento y la experiencia adquiridos a través de este programa pueden aumentar la empleabilidad de los estudiantes, ya que las habilidades interculturales y multilingües son cada vez más valoradas en el mercado laboral global.


Satisfacción personal y sentido de logro: Los estudiantes pueden experimentar una satisfacción personal y un sentido de logro al contribuir positivamente a la preservación de lenguas y culturas indígenas, lo que puede tener un impacto significativo en su desarrollo personal.


Posibilidad de investigación y proyectos académicos: El programa puede abrir oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones académicas relacionadas con las lenguas y culturas originarias, lo que puede ser relevante para sus estudios y futuras carreras.


Redes y conexiones: La interacción con las comunidades locales puede conducir a la creación de redes y conexiones valiosas que pueden ser beneficiosas en el futuro, tanto a nivel personal como profesional.


12. Riesgos y Mitigación


Los posibles desafíos incluyen la logística de las visitas a comunidades. 


La implementación de un programa Rimanakuy en lenguas originarias como el quechua y el aimara puede enfrentar varios riesgos y desafíos. Es importante identificar y abordar estos riesgos para garantizar el éxito y la efectividad del programa. Algunos de los riesgos potenciales incluyen:


Riesgo de desinterés o resistencia: Algunos miembros de las comunidades aimaras y quechuas pueden no estar interesados o pueden resistirse a participar en el programa debido a diversas razones, como la falta de confianza en el proyecto, la falta de tiempo o la percepción de que el programa no es relevante para sus necesidades.


Recursos limitados: La implementación de un programa de este tipo requiere recursos financieros, humanos y materiales. Si estos recursos son limitados o insuficientes, el programa podría enfrentar dificultades para llevarse a cabo de manera efectiva.


Falta de participación comunitaria: La falta de participación activa y la falta de apoyo de las comunidades aimaras y quechuas pueden obstaculizar el éxito del programa. Es importante involucrar a las comunidades desde el principio y asegurarse de que sus opiniones y necesidades sean tenidas en cuenta.


Barreras lingüísticas: Si los estudiantes y los pobladores no tienen un nivel suficiente en aimara o quechua, las barreras lingüísticas podrían dificultar la comunicación efectiva y el aprendizaje. Es importante ofrecer apoyo lingüístico y capacitación adecuada.


Dificultades de acceso a las comunidades: Algunas comunidades aimaras y quechuas pueden estar ubicadas en áreas remotas o de difícil acceso. Esto puede dificultar la logística de las visitas y las actividades del programa.


Desafíos culturales y éticos: La interacción entre estudiantes y pobladores debe llevarse a cabo con respeto y sensibilidad cultural. Los malentendidos culturales o las acciones inapropiadas pueden generar tensiones o conflictos.


Sostenibilidad a largo plazo: La sostenibilidad del programa a largo plazo es un riesgo importante. Una vez que se establezca el programa piloto, es fundamental asegurar que tenga un plan sólido para continuar y expandirse, incluso después de la partida de estudiantes y personales temporales.


Dificultades de coordinación: Coordinar las actividades entre estudiantes, pobladores y personal de apoyo puede ser un desafío logístico. La falta de una coordinación eficiente puede afectar la efectividad del programa.


Es fundamental abordar estos riesgos a través de una planificación cuidadosa, la participación activa de las comunidades, la capacitación adecuada y la adaptación continua del programa según sea necesario. Además, es importante contar con un enfoque ético y respetuoso hacia las comunidades y sus lenguas y culturas.


Mitigaremos estos riesgos mediante la planificación cuidadosa y la colaboración estrecha con las comunidades.


13. Cronograma y Plan de Implementación del Piloto


El programa se implementará en fases a lo largo de del próximo semestre, comenzando con la oferta de cursos de idiomas originarios y culminando con las visitas de inmersión cultural.


Etapa

Actividades

Duración estimada

Fechas Aproximadas

Fase de Planificación

1

Identificación de Comunidades

3 días

[25 de setiembre] - [27 de setiembre]

2

Selección de Comunidades Piloto

4 días 

[27 de setiembre] - [29 de setiembre]

3

Diseño del Programa de Conversación

2 días 

[2 de octubre] - [4 de octubre]

Fase de preparación

4

Reclutamiento de Estudiantes

3 días 

[5 de octubre] - [7 de octubre]

5

Reclutamiento de Pobladores Participantes

5 días

[9 de octubre] - [13 de octubre]

Fase de Implementación Piloto

6

Capacitación de Estudiantes

2 días 

[16 de octubre] - [18 de octubre]

7

Capacitación de Pobladores Participantes

8 días

[19 de octubre] - [26 de octubre]

8

Inicio del Programa de Conversación en Aimara

varia 

[27 de octubre] - [9 de noviembre]



9




Inicio del Programa de Conversación en Quechua

varia

[9 de noviembre] - [24 de noviembre]

Fase de Evaluación y Ajustes

10

Evaluación Continua del Programa

2 meses

[25 de setiembre] - [5 de diciembre]

11

Ajustes y Mejoras al Programa

varia

[27 de octubre] – 5 de diciembre]

Fase de Expansión

12

Realización del vídeo evidencia de la ejecución del programa piloto

varia

[1 de diciembre] – [5 de diciembre]

13

Expansión a Más Comunidades

varia

[6 de diciembre]



Esta propuesta de responsabilidad social universitaria busca beneficiar tanto a los estudiantes como a las comunidades locales, promoviendo la preservación de lenguas originarias y la comprensión intercultural. A medida que se avance en la implementación, se podrán ajustar detalles específicos y asignar recursos adicionales según sea necesario.