martes, 21 de mayo de 2024

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: “Desarrollo de estrategias de comprensión lectora orientadas a la postulación universitaria en estudiantes de quinto de secundaria"

Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria desarrollado en el Semestre 2024- I y 2024 - II

1. Nombre: 

“Desarrollo de estrategias de comprensión lectora orientadas a la postulación universitaria en estudiantes de quinto de secundaria”

2. Sumilla o descripción del Proyecto:

El presente Proyecto de Responsabilidad Social apoyará a estudiantes de quinto de secundaria en el desarrollo de estrategias de comprensión lectora orientadas a su postulación a universidades públicas.

3. Objetivos

General:

Desarrollar estrategias de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria con posibilidades de postulación a las principales universidades públicas de Lima.

Específicos:

1. Conocer la realidad de la comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria.

2. Conocer la tipología textual y de forma de la comprensión lectora en los exámenes de admisión de las principales universidades públicas de Lima.

3. Desarrollar estrategias y técnicas orientadas a la resolución de problemas de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria, orientándose a su postulación a instituciones universitarias.

4. Justificación

4.1 Nuestro Proyecto encuentra su justificación en la necesidad de los estudiantes de 5to de secundaria de conocer cómo son los textos de comprensión lectora para la postulación al ingreso a las principales universidades limeñas, así como poder desarrollar estrategias de comprensión lectora que les permitan afrontar exitosamente la resolución de estos textos.

4.2 Desde el punto de vista institucional, nuestro Proyecto se justifica pues promueve el tratamiento integral y multidisciplinario de situaciones sociales problemáticas, en este caso, educativa, así como procura el intercambio entre la universidad y la sociedad, configurando nuevos espacios comunitarios en la comunidad. Estos aspectos se encuentran contemplados en el Modelo de Responsabilidad Social UNMSM.

4.3 Finalmente, es importante considerar que la Directiva Nº 01-DGRS-2019, Directiva General para la Gestión de Responsabilidad Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aprobada mediante R.R 003443-2022-R/UNMSM del 30 de marzo del 2022 promueve el desarrollo de la responsabilidad social como fundamento de la vida universitaria y como compromiso para lograr el bienestar y el desarrollo social a todo nivel, promoviendo acciones que involucren a la comunidad universitaria en beneficio de grupos de la sociedad civil en necesidad. En este contexto se plantea, precisamente, nuestra intervención educativa.

5. Temas:

5.1 Tipología de textos en los exámenes de comprensión lectora a las principales universidades públicas limeñas.

5.2 Tipos de preguntas presentes en los textos de los exámenes de comprensión lectora a las principales universidades públicas limeñas.

5.3 Principales estrategias de comprensión lectora

6. Cronograma de Actividades del Proyecto:

Semana 1-2 Búsqueda bibliográfica Semanas 3-4  Reuniones de coordinación

Semanas 5-6 Conformación de grupos de trabajo

Semanas 7-8  Diagnóstico: Aplicación de encuestas a estudiantes y docentes.

Semanas 9-10  Evaluación de datos recopilados. Planteamiento de la situación social problemática: necesidad de los estudiantes de quinto respecto del desarrollo de estrategias de comprensión lectora. Diseño y ajustes en el PRSU.

Semanas 11-14  Ejecución de las sesiones de clases I: Desarrollo de las estrategias de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria que se orientan a postular a universidades públicas

Semanas15-16  Evaluación sobre Ejecución I. Planteamiento de ajustes y mejoras en la propuesta.

Semanas 17-20  Ejecución de las sesiones de clases II: Desarrollo de las estrategias de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria que se orientan a postular a universidades públicas.

Semanas 21-22  Evaluación sobre Ejecución I. Planteamiento de ajustes y mejoras en la propuesta.

Semanas 23-25  Recopilación de resultados, análisis. Semanas 26-27  Reuniones de coordinación.

Semanas 28-29  Evaluación general de la propuesta del PRSU I: Los estudiantes de quinto de secundaria del colegio de aplicación de San Marcos aplican estrategias de comprensión lectora en textos tipo pre universitarios.

Semana 30  Entrega del informe final. Conclusiones y recomendaciones sobre el PRSU.

7. Descripción de los ODS relacionados al Proyecto

Consideramos que los objetivos de desarrollo vinculados al Proyecto son el ODs 4, Educación de calidad, y el ODs 10, Reducción de las desigualdades.

Nuestro Proyecto contribuye con la consecución del objetivo de desarrollo sostenible 4, pues propende a lograr el acceso a una educación de calidad, en tanto que el Proyecto desarrollará estrategias de comprensión lectora orientadas al ingreso a universidades públicas de estudiantes de quinto de secundaria de educación básica regular que están próximos a postular.

Del mismo modo, el Proyecto promueve la erradicación de la brecha de desigualdad entre estudiantes de quinto de secundaria que conocen la forma, los contenidos y las estrategias de los exámenes de admisión a las principales universidades públicas de Lima frente a aquellos que no lo conocen. Esto debido a que algunos estudiantes pueden tener la posibilidad de acceder a academias de preparación preuniversitaria, y otros, no, porque estas tienen un costo monetario. En este sentido, se hace necesario que los estudiantes de quinto de secundaria tengan acceso al conocimiento y al desarrollo de las estrategias para hacer frente a un texto de comprensión lectora de nivel preuniversitario.

Definitivamente, difundiendo conocimiento entre quienes lo necesitan y no pueden acceder a él, estamos fomentando una educación de calidad y así estos jóvenes estudiantes beneficiados con el Proyecto podrán desarrollarse mejor, conseguir sus objetivos y romperán el ciclo de la pobreza.

8. Impacto esperado del Proyecto

Evidente mejora, por parte de los estudiantes de quinto de secundaria del Colegio de Aplicación de San Marcos, en el conocimiento y en la comprensión lectora de textos tipo exámenes de admisión de las principales universidades públicas de Lima, mediante la aplicación de estrategas de comprensión lectora. Esto, a su vez, generará mayores y mejores posibilidades para estos estudiantes de formarse profesionalmente en reconocidas universidades públicas de Lima.

9. Población Objetivo:

Los beneficiarios de nuestro PRSU son los 53 estudiantes de quinto de secundaria del Colegio de Aplicación de San Marcos.

10. Duración (horas): 96 horas

11. Horario-Frecuencia: Martes de 5 pm a 7 pm Lunes de 7 am a 9 am Viernes de 10 am a 12 m

12. Fecha Inicio: 25 de marzo 2024

13. Fecha Fin: 13 de julio 2024

14. Modalidad: Híbrida

15. Asistencia: Ingreso libre (gratuito)

16. Constancia:

17. Ambiente: UNMSM, Colegio de Aplicación de San Marcos

18. Correo del Responsable:  jreyesm@unmsm.edu.pe

BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

   Dr. Johanna Reyes Malca 



Tiene el título de traductora por la Universidad Ricardo Palma, de Pedagogía por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y es abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene estudios de posgrado en Didáctica del Francés como lengua extranjera y en Gestión e Innovación Educativa. Es profesora asociada en la facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Johanna Reyes se dedica a la enseñanza de lenguas extranjeras y del castellano a extranjeros, focalizando su interés en la lingüística aplicada, la didáctica de las lenguas extranjeras, y de la traducción y la interpretación, a fin de obtener mejores procesos y finalmente mejores aprendizajes.

Del mismo modo, Reyes se encuentra especialmente atraída por el funcionamiento y la evolución de las lenguas, la relación de los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y lexicales en lenguas de familias similares y diferentes, así como por determinar enfoques que promuevan habilidades orientadas a la consecución de mejores procesos de aprendizaje de las lenguas en niños, adolescentes y adultos.