martes, 28 de mayo de 2024

RS - Mesa Redonda: Gamificación, Herramientas Digitales e IA: Potenciando la experiencia educativa en las carreras de Filosofía y Conservación y Restauración (25/06/2024)

Proyecto de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM

GAMIFICACIÓN, HERRAMIENTAS DIGITALES E IA: POTENCIANDO LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LAS CARRERAS DE FILOSOFÍA Y CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.

LINK DE RETRANSMICIÓN: 



Tipo De Evento: Mesa Redonda

1) Nombre: 

Gamificación, Herramientas Digitales e IA: Potenciando la experiencia educativa en las carreras de Filosofía y Conservación y Restauración.

2) Sumilla o descripción del Proyecto: 

Mesa redonda donde se presenta y discute la aplicación y los resultados del uso de la gamificación, herramientas digitales e IA como parte de las estrategias y actividades de enseñanza aprendizaje en las carreras de Filosofía y Conservación y Restauración.

3) Objetivos:

- Difundir entre los docentes universitarios la importancia del uso de la gamificación, herramientas digitales e IA en las estrategias y actividades de enseñanza aprendizaje.

- Reflexionar sobre la influencia de las actividades gamificadas, las herramientas digitales y la IA en la motivación y la autopercepción del aprendizaje en los estudiantes.

- Divulgar entre los docentes y estudiantes universitarios estrategias novedosas de gamificación, herramientas digitales y aplicaciones con IA para la enseñanza aprendizaje.

4) Justificación: 

El desarrollo en los últimos años de la gamificación, las herramientas digitales y la IA generativa, han evidenciado el gran potencial de ellas para implementar estrategias disruptivas e innovadoras que permiten revolucionar la enseñanza aprendizaje en la educación superior, reemplazando actividades tradicionales, repetitivas y memorísticas por un aprendizaje crítico, desafiante, innovador y centrado en los intereses de los estudiantes. Así, esta mesa redonda busca presentar la aplicación de alguna de estas estrategias y actividades, y los resultados obtenidos en alumnos de las carreras de Filosofía y Conservación y Restauración, de los últimos ciclos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

5) Temas: gamificación, herramientas digitales, herramientas digitales potenciadas con IA.

6) Cronograma de Actividades del Proyecto: martes 25 de junio 18:00-20:00

7) Descripción de los ODS relacionados al Proyecto:

4-Educación de calidad: porque se propone nuevas estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje basadas en la gamificación, las herramientas digitales e IA generativa para innovar y potenciar los procesos educativos en la universidad.

9-Industria, Innovación e Infraestructura: porque propone el uso de nuevos productos y tecnologías de una manera innovadora para cambiar la infraestructura educativa pasando de la pizarra y el plumón a lo digital.

8) Impacto esperado del Proyecto: difundir entre los docentes y alumnos de educación superior estrategias, herramientas y actividades innovadoras para la enseñanza aprendizaje.

9) Población Objetivo: docentes y alumnos de las carreras de Conservación y Restauración y Filosofía. Público en general.

10) Duración (horas): 2 horas

11) Horario-Frecuencia: 18:00-20:00, una vez.

12) Fecha Inicio: martes 25 de junio

13) Fecha Fin: martes 25 de junio

14) Modalidad: híbrida (presencial y virtual)

15) Asistencia: ingreso libre y gratuito. No necesita inscripción.

16) Constancia: no

17) Ambiente: Auditorio de la Facultad de Letras

18) Correo y número telefónico del Responsable: dpedrosav@unmsm.edu.pe

19) Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: no aplica


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL:


Mg. DIONICIA LIZBETH PEDROSA VELASCO


Magíster en Historia del Arte y Curaduría por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciada en Conservación y Restauración por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Bachiller en Química por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especializada en Gamificación aplicada a la educación e Hyperdocs y tecnología educativa. Profesora Auxiliar del Departamento Académico de Arte, tiene a su cargo los cursos de Taller de Restauración V: Pintura Mural, Agentes Contaminantes y Taller de Restauración de Materiales Pétreos.

lunes, 27 de mayo de 2024

EU - Fonética y Fonología del Ingles II (06/07/2024)

  Curso de Extensión Universitaria - CERSEU Letras UNMSM

METODOLOGÍA ACTIVA INSTRUCTOR EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA L2

CURSO: FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL INGLES II


Este curso tiene como objetivo el entrenamiento y actualización de los alumnos que culminaron el nivel intermedio o están por culminar el nivel avanzado del idioma inglés, tanto en el Centro de Idiomas de San Marcos o instituciones privadas, quienes quieren llegar a entender la metodología de enseñanza activa del inglés centrada en el alumno, a fin de contar con un recurso humano calificado. Para lograr este objetivo se trabajará con los recursos educativos proveídos por RELO Andes de la Embajada de los Estados Unidos y el Consejo Británico
La duración es de 12 meses y con otorgamiento de Certificado de Metodología de la Enseñanza Instructores de inglés como L2, a nombre del Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria - CERSEU-FLCHUNMSM y con un reconocimiento de 720 horas. El curso será dictado todo en inglés por la Dra. Yony Cárdenas Cornelio, docente especializada en ELT, del Departamento de Lingüística y docentes de la especialidad del Inglés

Potencia tu dominio del idioma inglés con nuestro curso de Fonética y Fonología del Inglés I, de la mano de la Dra. Yony Cárdenas.

  • Fecha de Inicio : 06 de julio del 2024
  • Fecha de Fin:  27 de julio del 2024
  • Horario: 8:00 a.m. - 1:00 p.m.
  • Frecuencia: Sábados de julio
  • Modalidad: Virtual
  • Costo: 250 soles

Informes: Página web: cerseu-letras-unmsm.blogspot.com 
Más información en: ycardenasc@unmsm.edu.pe

Mediante el presente formulario estaremos confirmando su inscripción al curso.

Link de Inscripción: https://forms.gle/TBz58BPFe9NGpjTeA

Detalles a tomar en cuenta: El comprobante de pago debe tener como nombre el apellido del estudiante y el curso que ha pagado.

Código de pago: 032-308 Banco Pichincha

Cuenta recaudo: 032308  BCP


RESPONSABLE DEL CURSO:

CARDENAS CORNELIO YONY


Dra. en Lingüística, egresada de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es Directora del Centro de Idiomas Docente investigadora del CILA (Centro de Investigación de Lingüística Aplicada) en la línea de SOCIOLIN. Monitora y entrenadora del convenio Peruano-Británico para la mejorara de la Enseñanza del Inglés a nivel secundaria. Capacitadora de la especialidad de Inglés Convenio Ministerio de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

viernes, 24 de mayo de 2024

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: “Explora y descubre: fomentado la lectura”. San Juan de Lurigancho: Cero (SJL: cero) (03/06/24)

Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria “Explora y descubre: fomentado la lectura”. San Juan de Lurigancho: Cero (SJL: cero) 


Tipo De Evento: Taller

1) Nombre: 

“Explora y descubre: fomentado la lectura”. San Juan de Lurigancho: Cero (SJL:cero)

2) Sumilla o descripción del Proyecto: 

El evento "Explora y Descubre: Fomentando la Lectura" es una iniciativa diseñada para estudiantes de primer a tercer año de secundaria del colegio Fe y Alegría N°5, ubicado en XXGQ+3RP, Jirón Hipólito Unanue, San Juan de Lurigancho 15401 y dirigido por el Padre Carles. El taller tiene como objetivo cultivar el hábito de la lectura y promover el disfrute de los libros como herramienta para el crecimiento personal y académico.

Durante un mes, los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en el mundo de la literatura a través de sesiones interactivas y dinámicas que se llevarán a cabo dos veces por semana. Cada sesión tendrá una duración de hora y media, durante las cuales los estudiantes explorarán diferentes géneros literarios, participarán en discusiones grupales, realizarán actividades creativas y tendrán acceso a una amplia variedad de libros seleccionados cuidadosamente para su nivel de lectura e interés.

El evento buscará no solo mejorar las habilidades de lectura y comprensión de los participantes, sino también fomentar su imaginación, creatividad y pensamiento crítico.

Además, se enfocará en promover valores como la empatía, la tolerancia y el respeto a través de la reflexión sobre los temas presentes en las obras literarias. "Explora y Descubre: Fomentando la Lectura" aspira a convertirse en una experiencia enriquecedora y motivadora para los estudiantes, inspirándolos a descubrir el placer de la lectura y el poder transformador que puede tener en sus vidas. El proyecto busca fomentar la lectura entre los estudiantes de primero a tercer año de secundaria.

3) Objetivos: 

El objetivo de este proyecto es fomentar el hábito de la lectura entre los estudiantes de primero a tercer año de secundaria, para promover su desarrollo académico, intelectual, emocional y social. Para lograr este objetivo, se diseñarán e implementarán estrategias y actividades que estimulen el interés y la participación de los estudiantes en la lectura de diversos géneros literarios. Además, se buscará crear un ambiente escolar que valore y promueva la lectura como una actividad placentera y enriquecedora. A través de este proyecto, se espera cultivar en los estudiantes el amor por la lectura y proporcionarles las herramientas necesarias para convertirse en lectores autónomos y críticos.

4) Justificación: 

El fomento de la lectura entre los estudiantes de primero a tercer año de secundaria es fundamental en el desarrollo académico, intelectual y emocional de los jóvenes. Esta etapa de la educación secundaria es crucial en la formación de hábitos de lectura que perdurarán a lo largo de la vida adulta. Por lo tanto, es imperativo implementar proyectos que promuevan activamente la lectura entre los estudiantes durante estos años críticos de su desarrollo.

En primer lugar, el fomento de la lectura contribuye significativamente al desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de comprensión. Al exponer a los estudiantes a una variedad de textos, se les brinda la oportunidad de analizar diferentes perspectivas, cuestionar ideas y desarrollar habilidades de análisis y síntesis. Además, la lectura fortalece la capacidad de comprensión lectora, lo que es fundamental para el éxito académico en todas las áreas del currículo.

Además, el hábito de la lectura tiene beneficios emocionales y sociales. La lectura puede escapar del estrés y las presiones diarias, proporcionando a los estudiantes un espacio seguro para explorar nuevos mundos y experiencias. Además, al compartir y discutir libros con sus compañeros, los estudiantes desarrollan habilidades de comunicación, empatía y pensamiento crítico, lo que fortalece su capacidad para relacionarse con los demás y participar de manera constructiva en la sociedad.

En un mundo cada vez más digitalizado, el fomento de la lectura también es fundamental para contrarrestar la disminución de la atención y la concentración. La lectura de libros físicos fomenta la concentración sostenida y la atención plena, habilidades que son cada vez más importantes en un entorno dominado por la tecnología.

En resumen, el fomento de la lectura entre los estudiantes de primero a tercer año de secundaria es esencial para su desarrollo académico, intelectual, emocional y social. Un proyecto diseñado para promover la lectura en esta etapa de la educación puede tener un impacto significativo en la vida de los estudiantes, equipándolos con las habilidades y el amor por la lectura que necesitarán para tener éxito en el futuro.

5) Temas: Taller de incentivación y promoción de lectura.

6) Cronograma de Actividades del Proyecto: Canciones, cuentos y poemas.

7) Descripción de los ODS relacionados al Proyecto

Educación de calidad. Este objetivo tiene como meta "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

En el contexto de la lectura, el ODS 4 se enfoca en promover la alfabetización y habilidades de lectura entre todas las personas, independientemente de su edad, género, origen étnico o ubicación geográfica. Esto incluye no solo aprender a leer, sino también comprender y apreciar la importancia de la lectura como una herramienta fundamental para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo personal.

El ODS 4 busca garantizar que todos los individuos tengan acceso a una educación de calidad que incluya el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, lo que les permitirá participar plenamente en la sociedad, tomar decisiones informadas y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades y del mundo en general.

8) Impacto esperado del Proyecto:

Mejora en el rendimiento académico: La lectura regular y comprensiva puede mejorar las habilidades de comprensión lectora, vocabulario y escritura de los estudiantes, lo que a su vez puede traducirse en un mejor desempeño en otras asignaturas.

Desarrollo del pensamiento crítico: La lectura fomenta la capacidad de análisis, la reflexión y el pensamiento crítico, lo que permite a los estudiantes cuestionar ideas, formar opiniones fundamentadas y tomar decisiones informadas en diferentes contextos.

Ampliación del horizonte cultural: La lectura de una variedad de géneros y temáticas expone a los estudiantes a diferentes culturas, perspectivas y realidades, lo que contribuye a su desarrollo personal, cultural y social, y fomenta la empatía y la tolerancia.

Estímulo a la creatividad y la imaginación: La lectura de obras literarias y creativas estimula la imaginación y la creatividad de los estudiantes, permitiéndoles explorar mundos ficticios, idear soluciones innovadoras y expresar sus propias ideas de manera más creativa.

Fortalecimiento del hábito de lectura: Al fomentar la lectura desde temprana edad y proporcionar un ambiente propicio para su práctica, se busca cultivarlo regularmente entre los estudiantes, lo que puede tener beneficios a largo plazo en su desarrollo personal y profesional.

9) Población Objetivo: Estudiantes de 1° a 3° de secundaria.

10) Duración (horas): 1:30 horas

11) Horario-Frecuencia: 4pm a 5:30pm, lunes y miércoles

12) Fecha Inicio: 03 de junio

13) Fecha Fin: 03 de julio

14) Modalidad: Presencial

15) Asistencia: Ingreso libre

16) Constancia: No

17) Ambiente: Proporcionados por el centro educativo

18) Correo del responsable: mmaguinov@unmsm.edu.pe 


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

   Dr. Maguiño Veneros, Miguel Hugo



miércoles, 22 de mayo de 2024

RS - Seminario de Lingüística: Evaluación de los modelos de difusión del aimara y el quechua en los Andes bolivianos: una propuesta metodológica (06/06/2024)

Proyecto de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM

SEMINARIO DE LINGÜÍSTICA: EVALUACIÓN DE LOS MODELOS DE DIFUSIÓN DEL AIMARA Y EL QUECHUA EN LOS ANDES BOLIVIANOS: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA

LINK DE RETRANSMICIÓN: 

https://fb.watch/tN2-uF32L_/


Tipo De Evento: Seminario de lingüística

1) Nombre: Evaluación de los modelos de difusión del aimara y el quechua en los Andes bolivianos: una propuesta metodológica

2) Sumilla o descripción del Proyecto

3) Objetivos: Presentará distintos modelos de difusión que compiten entre sí y una propuesta metodológica para ponerlos a prueba a través de un estudio extensivo de la meso-toponimia de la región de Cochabamba.

4) Justificación

El paisaje lingüístico actual de los Andes bolivianos no es el mismo que el de hace uno o dos siglos, y menos aún que el del siglo XVI. Los focos originales de las lenguas aimara y quechua no estaban en esta región, por lo que en algún momento éstas se difundieron -por afluencia de población y/o desplazamiento lingüístico- en detrimento de lenguas urus, puquinas y otras. Los lingüistas andinistas tratan regularmente de proponer modelos coherentes de difusión que tengan en cuenta los conocimientos (socio)lingüísticos, (etno)históricos y arqueológicos.

5) Temas: Lingüística andina

6) Cronograma de Actividades del Proyecto: el día jueves 6 de junio 2024

7) Impacto esperado del Proyecto: Promover la investigación lingüística andina

9) Población Objetivo: estudiantes, docentes e interesados

10) Duración (horas): 1 hora

11) Horario-Frecuencia: 11am-12pm

12) Fecha: 6 junio 2024

13) Modalidad: En linea

14) Asistencia: Gratuita

15) Constancia: sí, por el CERSEU con costo de 20 soles 

16) Ambiente: Meet o Zoom 

17) Correo del Responsable: goisel@unmsm.edu.pe

18 ) Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: goisel@unmsm.edu.pe

19) Link (formulario) para las Inscripciones:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSea9fgYeZcmBsGqyDBSL01RgbiwHKfZY9urS0Xdna0mtMPE5A/viewform?usp=pp_url


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

   Dr. Yannick Serge Oisel Guillaume


Es lingüista con una formación doctoral en la Universidad Sorbona Nueva, Paris 3. Es actualmente profesor de lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cuenta con una robusta formación teórica de la tipología de las lenguas, particularmente de las lenguas tibetanas, y ahora de las lenguas amazónicas y andinas del Perú (Shipibo y Quechua de Huaraz) tanto en los ámbitos morfológico, sintáctico, semántico, pragmático y fonológico. Ha realizado varios años de trabajo de campo en la meseta tibetana (China, Nepal e India). Ha sido profesor de los cursos de lenguas originarias en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Pucallpa, Perú. Ha sido también profesor de francés como segunda lengua en China, Inglaterra y Perú.





 

martes, 21 de mayo de 2024

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: “Desarrollo de estrategias de comprensión lectora orientadas a la postulación universitaria en estudiantes de quinto de secundaria"

Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria desarrollado en el Semestre 2024- I y 2024 - II


1. Nombre: 

“Desarrollo de estrategias de comprensión lectora orientadas a la postulación universitaria en estudiantes de quinto de secundaria”

2. Sumilla o descripción del Proyecto:

El presente Proyecto de Responsabilidad Social apoyará a estudiantes de quinto de secundaria en el desarrollo de estrategias de comprensión lectora orientadas a su postulación a universidades públicas.

3. Objetivos

General:

Desarrollar estrategias de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria con posibilidades de postulación a las principales universidades públicas de Lima.

Específicos:

1. Conocer la realidad de la comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria.

2. Conocer la tipología textual y de forma de la comprensión lectora en los exámenes de admisión de las principales universidades públicas de Lima.

3. Desarrollar estrategias y técnicas orientadas a la resolución de problemas de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria, orientándose a su postulación a instituciones universitarias.

4. Justificación

4.1 Nuestro Proyecto encuentra su justificación en la necesidad de los estudiantes de 5to de secundaria de conocer cómo son los textos de comprensión lectora para la postulación al ingreso a las principales universidades limeñas, así como poder desarrollar estrategias de comprensión lectora que les permitan afrontar exitosamente la resolución de estos textos.

4.2 Desde el punto de vista institucional, nuestro Proyecto se justifica pues promueve el tratamiento integral y multidisciplinario de situaciones sociales problemáticas, en este caso, educativa, así como procura el intercambio entre la universidad y la sociedad, configurando nuevos espacios comunitarios en la comunidad. Estos aspectos se encuentran contemplados en el Modelo de Responsabilidad Social UNMSM.

4.3 Finalmente, es importante considerar que la Directiva Nº 01-DGRS-2019, Directiva General para la Gestión de Responsabilidad Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aprobada mediante R.R 003443-2022-R/UNMSM del 30 de marzo del 2022 promueve el desarrollo de la responsabilidad social como fundamento de la vida universitaria y como compromiso para lograr el bienestar y el desarrollo social a todo nivel, promoviendo acciones que involucren a la comunidad universitaria en beneficio de grupos de la sociedad civil en necesidad. En este contexto se plantea, precisamente, nuestra intervención educativa.

5. Temas:

5.1 Tipología de textos en los exámenes de comprensión lectora a las principales universidades públicas limeñas.

5.2 Tipos de preguntas presentes en los textos de los exámenes de comprensión lectora a las principales universidades públicas limeñas.

5.3 Principales estrategias de comprensión lectora

6. Cronograma de Actividades del Proyecto:

Semana 1-2 Búsqueda bibliográfica Semanas 3-4  Reuniones de coordinación

Semanas 5-6 Conformación de grupos de trabajo

Semanas 7-8  Diagnóstico: Aplicación de encuestas a estudiantes y docentes.

Semanas 9-10  Evaluación de datos recopilados. Planteamiento de la situación social problemática: necesidad de los estudiantes de quinto respecto del desarrollo de estrategias de comprensión lectora. Diseño y ajustes en el PRSU.

Semanas 11-14  Ejecución de las sesiones de clases I: Desarrollo de las estrategias de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria que se orientan a postular a universidades públicas

Semanas15-16  Evaluación sobre Ejecución I. Planteamiento de ajustes y mejoras en la propuesta.

Semanas 17-20  Ejecución de las sesiones de clases II: Desarrollo de las estrategias de comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria que se orientan a postular a universidades públicas.

Semanas 21-22  Evaluación sobre Ejecución I. Planteamiento de ajustes y mejoras en la propuesta.

Semanas 23-25  Recopilación de resultados, análisis. Semanas 26-27  Reuniones de coordinación.

Semanas 28-29  Evaluación general de la propuesta del PRSU I: Los estudiantes de quinto de secundaria del colegio de aplicación de San Marcos aplican estrategias de comprensión lectora en textos tipo pre universitarios.

Semana 30  Entrega del informe final. Conclusiones y recomendaciones sobre el PRSU.

7. Descripción de los ODS relacionados al Proyecto

Consideramos que los objetivos de desarrollo vinculados al Proyecto son el ODs 4, Educación de calidad, y el ODs 10, Reducción de las desigualdades.

Nuestro Proyecto contribuye con la consecución del objetivo de desarrollo sostenible 4, pues propende a lograr el acceso a una educación de calidad, en tanto que el Proyecto desarrollará estrategias de comprensión lectora orientadas al ingreso a universidades públicas de estudiantes de quinto de secundaria de educación básica regular que están próximos a postular.

Del mismo modo, el Proyecto promueve la erradicación de la brecha de desigualdad entre estudiantes de quinto de secundaria que conocen la forma, los contenidos y las estrategias de los exámenes de admisión a las principales universidades públicas de Lima frente a aquellos que no lo conocen. Esto debido a que algunos estudiantes pueden tener la posibilidad de acceder a academias de preparación preuniversitaria, y otros, no, porque estas tienen un costo monetario. En este sentido, se hace necesario que los estudiantes de quinto de secundaria tengan acceso al conocimiento y al desarrollo de las estrategias para hacer frente a un texto de comprensión lectora de nivel preuniversitario.

Definitivamente, difundiendo conocimiento entre quienes lo necesitan y no pueden acceder a él, estamos fomentando una educación de calidad y así estos jóvenes estudiantes beneficiados con el Proyecto podrán desarrollarse mejor, conseguir sus objetivos y romperán el ciclo de la pobreza.

8. Impacto esperado del Proyecto

Evidente mejora, por parte de los estudiantes de quinto de secundaria del Colegio de Aplicación de San Marcos, en el conocimiento y en la comprensión lectora de textos tipo exámenes de admisión de las principales universidades públicas de Lima, mediante la aplicación de estrategas de comprensión lectora. Esto, a su vez, generará mayores y mejores posibilidades para estos estudiantes de formarse profesionalmente en reconocidas universidades públicas de Lima.

9. Población Objetivo:

Los beneficiarios de nuestro PRSU son los 53 estudiantes de quinto de secundaria del Colegio de Aplicación de San Marcos.

10. Duración (horas): 96 horas

11. Horario-Frecuencia: Martes de 5 pm a 7 pm Lunes de 7 am a 9 am Viernes de 10 am a 12 m

12. Fecha Inicio: 25 de marzo 2024

13. Fecha Fin: 13 de julio 2024

14. Modalidad: Híbrida

15. Asistencia: Ingreso libre (gratuito)

16. Constancia:

17. Ambiente: UNMSM, Colegio de Aplicación de San Marcos

18. Correo del Responsable:  jreyesm@unmsm.edu.pe

BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

   Dr. Johanna Reyes Malca 



Tiene el título de traductora por la Universidad Ricardo Palma, de Pedagogía por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y es abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene estudios de posgrado en Didáctica del Francés como lengua extranjera y en Gestión e Innovación Educativa. Es profesora asociada en la facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Johanna Reyes se dedica a la enseñanza de lenguas extranjeras y del castellano a extranjeros, focalizando su interés en la lingüística aplicada, la didáctica de las lenguas extranjeras, y de la traducción y la interpretación, a fin de obtener mejores procesos y finalmente mejores aprendizajes.

Del mismo modo, Reyes se encuentra especialmente atraída por el funcionamiento y la evolución de las lenguas, la relación de los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y lexicales en lenguas de familias similares y diferentes, así como por determinar enfoques que promuevan habilidades orientadas a la consecución de mejores procesos de aprendizaje de las lenguas en niños, adolescentes y adultos.


PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: Alfabetización informacional en la Biblioteca de Ciencias Sociales -UNMSM.

Proyecto de  RSU  en base al Curso Recursos  de  Información I, semestre  2024-1.


1) Nombre

Alfabetización  informacional  en  la Biblioteca  de  Ciencias  Sociales -UNMSM.  

2) Sumilla o descripción del Proyecto:  

El  proyecto busca implementar  un conjunto  de  acciones  sobre  alfabetización  informacional   en la  biblioteca de  Ciencias  Sociales de la  UNMSM  para que  los estudiantes  de  primeros ciclos  puedan aprender  a  realizar  búsquedas  de  información,   seleccionar  materiales  en  sociología, antropología,  historia,  arqueología  y  geografía para realizar  investigaciones sociales para el desarrollo del país.   La  biblioteca  de  Ciencias  Sociales se  encuentra  en  la ciudad  universitaria  de  la  UNMSM  y  los  beneficiarios serán estudiantes  entre  17  y  30 años de  edad.           

3) Objetivos: 

Implementar  la   alfabetización   informacional  en la  biblioteca  de Ciencias  Sociales  de la UNMSM   para mejorar las  búsquedas  de  información  de  los  estudiantes  de las  diversas  escuelas profesionales  de  la  Facultad.  

Objetivos  específicos:  Diseñar  capacitaciones  sobre alfabetización  informacional dirigido  a  los  estudiantes  de  las  diversas  escuelas  profesionales  de la  Facultad  de Ciencias  Sociales de  la  UNMSM;   elaborar  guías temáticas   sobre  historia,  geografía, antropología,  arqueología, sociología  para  los  investigadores.  

4) Justificación:  

Responde a las competencias, capacidades y contenidos del curso Recursos  de  Información I del plan de estudios de la carrera profesional de Bibliotecología y Ciencias  de la  Información. La intervención responsable y monitoreada por los docentes especialistas permite que se desarrolle el modelo de responsabilidad denominado Aprendizaje-Servicio ApS, que consiste que los estudiantes universitarios aprendan haciendo y verifiquen la teoría en una realidad concreta.

“TÓPICOS EN ASIGNATURAS. La responsabilidad social como parte de su Desarrollo doctrinario y filosófico forma parte de un conjunto de teorías y modelos de gestión de organización en el sector privado y público. Según la naturaleza de determinados cursos, la Responsabilidad Social es un tópico o materia que se aborda y se incorpora en el sílabo; por ejemplo, en los siguientes cursos: Organización, proyectos sociales, salud comunitaria, gestión ambiental, etc. 

PROYECTOS/ACTIVIDADES. Como parte del desarrollo de los cursos, los Docentes agrupados con sus alumnos pueden realizar actividades y proyectos en donde reciban el conocimiento popular e incorporen el conocimiento científico en la población del ámbito geográfico de intervención. Dicho ámbito es coordinado previamente entre la Dirección General de Responsabilidad Social y los CERSEU’s”.

5) Temas:

Recursos  de  información /  Alfabetización  informacional  /   Guías  temáticas  /  Bibliotecología.  

6) Cronograma de Actividades del Proyecto:


7) Descripción de los ODS relacionados al Proyecto:

ODS 1. Fin de la pobreza. 
ODS 3. Salud y Bienestar. 
ODS 4. Educación de calidad. 
ODS 10. Reducción de las desigualdades. 
ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles. 

Los 5 ODS tienen una gran relevancia para el desarrollo del proyecto. La pobreza puede ser superada si el Estado distribuye la riqueza con igualdad y fortalece el capital social. La salud y educación son fundamentales para tener un desarrollo en las personas de escasos recursos. La educación necesita de nuevos aprendizajes con calidad e innovación. Necesitamos reducir las carencias  y desigualdades sociales en un mundo globalizado. Las ciudades deben ser sostenibles y procurar cuidar el ambiente cada día para mejorar la calidad de vida de las personas. La  educación universitaria  necesita estudiantes  bien preparados  y que  puedan  acceder  a información de  calidad  mediante  búsquedas  especializadas  en   bases  de datos.    

8) Impacto esperado del Proyecto:

Cambios positivos: mantener la sostenibilidad del proyecto logrando resultados óptimos en los  jóvenes  estudiantes   de  la  Facultad  de  Ciencias Sociales  que  frecuentan la  biblioteca  de  la  Facultad  para  satisfacer  sus  necesidades  de  información  para  realizar  investigaciones  para  sus  cursos. Nuevos comportamientos, desarrollo de emociones positivas. 

9) Población Objetivo:

La población beneficiaria oscila entre los 17   y  30  años de edad y tienen necesidad de búsqueda  de  información para  desarrollar sus  investigaciones.  
Asimismo, se ofrecerán  charlas sobre  alfabetización  informacional a  los  estudiantes de la  Facultad de  Ciencias Sociales  de  la  UNMSM.  Se llegaría a 200 personas como beneficiarios directos.

10) Duración (horas):  

4  horas  semanales   de  actividades  en  la  Biblioteca de  Ciencias Sociales.  (Dentro del curso). 

11) Horario-Frecuencia:

Todos  los  días  jueves  durante el  horario de clases del semestre  2023-1 / Horario: 14.00 a  18.00 pm.   

12) Fecha Inicio:  29.04.2024. 

13) Fecha Fin:  12.07. 2024

14) Modalidad:  Presencial.  

15) Ambiente:  Biblioteca  de  Ciencias  Sociales  de  la  UNMSM.  

16) Correo del Responsable: Jolayag@unmsm.edu.pe

BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

   Dr. Julio César Olaya Guerrero



Doctor en Educación (en trámite). Maestría en gestión pública. Estudios concluidos de Maestría en Evaluación de la Calidad de la Educación en UNMSM (2019). Estudios concluidos de Maestría en Gestión Educativa. Con 23 años de experiencia en la docencia universitaria. Diplomados en Metodologías ágiles, metaverso, marketing digital, gamificación, practica educativa flexible, tutoría. Licenciado en Bibliotecología y CC.II. Docente investigador RENACYT. Con publicaciones y artículos científicos en la especialidad.


PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: "Semillas Lectoras: Sembrando el hábito por la lectura desde la primera infancia el Centro Educativo Inicial Pedro de Osma-Barranco."

Actividad de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) vinculada con el curso Información y Sociedad, ciclo 2024-I




1) Nombre: 


Semillas Lectoras: Sembrando el hábito por la lectura desde la primera infancia el Centro Educativo Inicial Pedro de Osma-Barranco.


2) Sumilla o descripción del Proyecto


Semillas Lectoras es un proyecto que tiene como objetivo cultivar el amor por los libros desde la cuna en el Centro Educativo Inicial Pedro de Osma-Barranco. A través de este proyecto, se busca fomentar la pasión por la lectura desde una edad temprana y crear un ambiente propicio para que los niños desarrollen habilidades de comprensión lectora, imaginación y creatividad como parte del curso Información y Sociedad, curso electivo de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Algunos aspectos clave del proyecto incluyen:


- Sembrando semillas de libertad: El proyecto se centra en sembrar la semilla de la libertad a través de la lectura. Se busca que los niños experimenten la lectura como un acto de amor y libertad, permitiéndoles explorar diferentes mundos y perspectivas a través de los libros.


- Perspectiva Montessori: El proyecto aborda la lectura desde la perspectiva Montessori. Esto implica considerar las necesidades individuales de cada niño y adaptar las experiencias de lectura de acuerdo con su desarrollo y ritmo.


- Experiencias y propuestas para desarrollar el Plan Lector del Ministerio de Educación: El proyecto ofrece experiencias prácticas y propuestas concretas para desarrollar el Plan Lector de manera efectiva. Esto incluye estrategias para seleccionar libros adecuados, crear espacios de lectura atractivos y fomentar la participación activa de los niños.


- Facilitadores de aprendizaje: El proyecto también capacita a los adultos (padres, educadores, etc.) para convertirse en facilitadores de aprendizaje. Se les brinda herramientas y recursos para guiar a los niños en su viaje de descubrimiento a través de los libros.


Semillas Lectoras, es una iniciativa valiosa que busca nutrir el amor por la lectura desde la infancia, promoviendo así el desarrollo integral de los niños en el Centro Educativo Inicial Pedro de Osma-Barranco.


3) Objetivos


Principal


Inculcar el hábito de la lectura en niños de temprana edad, proporcionando un entorno rico en estímulos literarios que despierte su interés y curiosidad por los libros y las historias.

 

Específicos


- Reducir la pobreza a través del fomento a la lectura, empoderando a las personas desde temprana edad al proporcionarle conocimientos y habilidades aumentando sus oportunidades de desarrollo.

- Garantizar una educación de calidad: Implica el desarrollo de habilidades críticas, pensamiento analítico y capacidad de resolver problemas estimulando la mente y la imaginación.

- Disminuir las desigualdades: Trabajando de forma articulada para fomentar la lectura y crear un sentido de pertenencia y se fortalece la cohesión social.


4) Justificación



- Impacto Duradero: La primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo cognitivo, emocional y social. Introducir a los niños al mundo de la lectura desde temprana edad tiene un efecto duradero en su vida.


- Desarrollo del lenguaje y alfabetización: La lectura estimula el desarrollo del lenguaje**. Al escuchar historias, los niños amplían su vocabulario, mejoran su pronunciación y adquieren habilidades gramaticales. La alfabetización temprana, es fundamental para el éxito académico posterior. Los niños que tienen acceso a libros y experiencias de lectura **establecen una base sólida para aprender a leer y escribir.


- Fomento de la Imaginación y Creatividad: Los libros transportan a los niños a mundos imaginarios. La lectura fomenta la creatividad al permitirles explorar diferentes escenarios, personajes y situaciones. La imaginación es esencial para resolver problemas, pensar críticamente y ser innovadores en el futuro.


- Vínculo Emocional y Apego: Leer en voz alta crea un vínculo especial entre los niños y los adultos. Los momentos compartidos alrededor de un libro fortalecen el apego emocional y la confianza. Los niños asocian la lectura con amor y seguridad, lo que contribuye a su bienestar emocional.


- Promoción de Valores y Habilidades Sociales: Los libros transmiten valores como la amistad, la empatía, la honestidad y la resiliencia. Los niños aprenden a través de las historias y aplican estos valores en su vida cotidiana. La lectura también mejora las habilidades sociales al enseñarles a comprender las emociones de los demás y a comunicarse de manera efectiva.


- Equidad y Acceso Universal: El proyecto garantiza que todos los niños, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a libros y experiencias de lectura. Al promover la equidad, se reduce la brecha entre aquellos que tienen acceso a la lectura y aquellos que no.


- Preparación para el Éxito Escolar: Los niños que han sido expuestos a la lectura desde temprana edad llegan a la escuela con una ventaja significativa. Tienen una base sólida para aprender a leer y comprender conceptos académicos. La lectura también mejora la concentración y la atención, habilidades cruciales para el aprendizaje.


5) Temas:


- Alumnos comprometidos con la sociedad: Esto significa estar dispuestos a contribuir positivamente al bienestar de la comunidad y trabajar en pro de un mundo mejor. Implica involucrarse en actividades que beneficien a otros y a la sociedad en general.


- Formar estudiantes sensibles a las dificultades de los demás: Ser sensible implica ser consciente de las luchas, desafíos y problemas que enfrentan las personas a nuestro alrededor. Es importante mostrar empatía y comprensión hacia las dificultades que otros puedan estar experimentando.


- Responsabilidad: La responsabilidad implica cumplir con nuestras obligaciones y deberes de manera diligente. En el contexto del proyecto, esto podría significar cumplir con los compromisos asumidos para garantizar su éxito.


- Estudiantes respetuosos hacia las personas: El respeto es fundamental. Significa tratar a los demás con cortesía, consideración y dignidad. Respetar las diferencias culturales, de género, de opinión y de creencias es esencial.


- Seres humanos empáticos: La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y comprender sus sentimientos y perspectivas. Ser empático nos permite conectar con los demás y ofrecer apoyo cuando es necesario.


- Inclusión: La inclusión implica asegurarse de que todas las personas, sin importar su origen, género, raza o habilidades, sean parte activa y respetada en la sociedad. Es importante crear un entorno donde todos se sientan bienvenidos y valorados.


- Participar activamente en mejorar la calidad de vida de las personas: Esto significa no quedarse pasivo ante los problemas. Participar activamente implica tomar medidas concretas para mejorar la vida de las personas, ya sea a través de proyectos, programas o acciones individuales.



6) Cronograma de Actividades del Proyecto:




7) Descripción de los ODS relacionados al proyecto ODS 01: Reducción de la pobreza

Acceso a la educación: La pobreza limita el acceso a la educación, incluyendo materiales de lectura.
Tiempo para leer: La necesidad de trabajar para sobrevivir limita el tiempo disponible para la lectura.
Entorno alfabetizado: La pobreza puede generar un entorno familiar con poco valor por la lectura.
Impacto en la lectura:
Bajas tasas de alfabetización: La pobreza se correlaciona con menores niveles de alfabetización.
Limitación de habilidades lectoras: La falta de recursos y tiempo limita el desarrollo de habilidades lectoras.
Desigualdad en el acceso a la información: La pobreza reduce el acceso a libros y otros materiales de lectura.


ODS 04: Educación de calidad

Promoción de la lectura: La educación puede fomentar el gusto por la lectura desde la infancia.
Desarrollo de habilidades lectoras: La escuela puede enseñar estrategias para comprender y analizar textos.
Acceso a la información: Las bibliotecas escolares y el acceso a internet facilitan el acceso a materiales de lectura.
Impacto en la lectura:
Mejora de las habilidades lectoras: La educación formal aumenta la comprensión y el análisis de textos.
Mayor gusto por la lectura: La exposición a diversos tipos de textos puede fomentar el interés por la lectura.
Reducción de la brecha lectora: La educación de calidad puede reducir las desigualdades en el acceso a la información.

ODS 10: Reducción de las desigualdades

Acceso a la educación: Reducir las desigualdades aumenta las oportunidades de acceso a una educación de calidad.
Recursos para la lectura: Disminuir la brecha económica permite invertir en materiales de lectura y bibliotecas.
Promoción de la inclusión: La lucha contra la discriminación fomenta la participación de todos en la cultura lectora.
Impacto en la lectura:
Mayor diversidad de lectores: La reducción de las desigualdades permite que más personas participen en la lectura.
Acceso a una variedad de textos: Disminuir la brecha económica facilita el acceso a diversos tipos de libros.
 
Sociedad más lectora: La inclusión social fomenta la creación de comunidades lectoras.


8) Impacto esperado del Proyecto

- Desarrollo Cognitivo: Enriquecimiento del vocabulario y mejora de la comprensión lectora.
- Creatividad e Imaginación: Estimulación de la creatividad y la imaginación a través de la identificación con personajes y situaciones.
- Habilidades Sociales: Fomento de la empatía y las habilidades sociales mediante la discusión de las historias y personajes.
- Amor por la Lectura: Establecimiento de una relación positiva y duradera con los libros que perdure a lo largo de la vida educativa.

Este proyecto busca ser un modelo replicable que pueda adaptarse a diferentes contextos educativos, con el fin de extender sus beneficios a una mayor cantidad de niños en diversas comunidades.

9) Población objetivo:

El proyecto está dirigido a los estudiantes del centro educativo en mención cuyo rango de edades se encuentra entre 2 años y 5 años aproximadamente, siendo ellos, los principales beneficiados.

10) Duración (horas): 2 horas semanales en el CE.

11) Horario-frecuencia: Todos los viernes durante el horario de clase. 11 am-2 pm

12) Fecha de inicio: 30/04/2024

13) Fecha de fin: 19/07/2024

14) Modalidad: Presencial

15) Ambiente: CEI Pedro de Osma- Barranco

16) Correo de responsable: ralbarracina@unmsm.edu.pe /980814915


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

   Dr. Roxana Alexandra Albarracin Aparicio



Doctora en Educación. Magister en Educación con mención en Docencia Universitaria e Investigación por la USMP. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la UNMSM, con experiencia en gestión de información y del conocimiento, alfabetización informacional, redacción científica, revistas indexadas, administración de unidades de información, servicios bibliotecarios y dictado de talleres formativos a nivel universitario. Egresada del Postgrado en Ingeniería Industrial con mención en Gestión de Operaciones en la UNFV