lunes, 24 de marzo de 2025

RS - Encuentros literarios francófonos y concurso final: CHOIX GONCOURT DEL PERÚ EDICIÓN 2025 (25/04/2025)

 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú Decana de América


Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

CERSEU-LETRAS UNMSM


Tipo de evento: Encuentros literarios francófonos y concurso final

1)    Título: CHOIX GONCOURT DEL PERÚ EDICIÓN 2025

2)    Sumilla: Cada año en noviembre, el Premio Goncourt, principal galardón literario francés concedido por los diez miembros de la Académie Goncourt desde 1903, recompensa «el mejor volumen de prosa imaginativa» entre las novelas publicadas. Hace 22 años surgió en Polonia la idea de crear un jurado de estudiantes de francés que votaran entre los finalistas a su propio ganador. Este jurado recibió el nombre de « Choix Goncourt ». Hoy en día, gracias a la red de embajadas e institutos franceses, 22 países participan y organizan su propio certamen en colaboración con la Académie Goncourt. Con el lanzamiento del Choix Goncourt del Uruguay en noviembre de 2020, Uruguay se convierte en el primer país de la América hispanohablante en organizar un concurso de este tipo en la región. El Choix Goncourt Uruguay se amplía agregando a Argentina y pasa a ser el Choix Goncourt Río de La Plata. En el continente ya existía el Choix Goncourt del Brasil. El Perú es el segundo certamen hispanohablante y el tercer lationamericano.

Los miembros del jurado tienen 3 meses para leer las 4 obras finalistas. Los referentes (Guillaume Oisel, David Duponchel y Stéphanie Borios) supervisan grupos de entre 5 y 10 lectores. Se reúnen al menos una vez al mes en persona y virtualmente, en formato de club de lectura, para intercambiar sus impresiones. Cada grupo tiene libertad para utilizar los textos de acuerdo con las particularidades de la enseñanza que ofrezca cada institución. Los organizadores fomentan especialmente un acercamiento lúdico a los textos y un trabajo de mediación y análisis literario que permita enmarcar las obras (contexto histórico, inserción en el paisaje cultural, género literario, nivel del lenguaje, figuras retóricas, elementos biográficos, recepción crítica, etc.). Cada institución emite un voto decidido de forma mayoritaria, lo que no impide expresar el disenso durante la deliberación.

3)    Justificación: • La «marca» Goncourt es una referencia en términos de literatura de calidad. • Este "premio paralelo" fomenta el intercambio cultural y el interés por la literatura francófona en un ámbito académico e internacional. • Es un magnífico proyecto que refuerza la acción en torno al libro y la lectura, y difunde la literatura francófona contemporánea en el extranjero. • Por último, fomenta la traducción de estas obras al sensibilizar a los editores locales sobre el interés de estos textos. Por último, permite de promover la lengua francesa dentro de los estudios de lenguas de la nueva escuela de la Facultad de Letras.

4)    Objetivos: La participación de los jóvenes lectores francófonos en la selección del Choix Goncourt del Perú es una acción que fortalece sus competencias lingüísticas y culturales. • Constituye una poderosa palanca de desarrollo tanto personal como colectivo.

5)    Temas por clase: literatura francófona moderna:

Houris, du Franco-Algérien Kamel Daoud (Gallimard), Madelaine avant l’aube, de Sandrine Collette (JC Lattès) Archipels, d’Hélène Gaudy (L’Olivier) Jacaranda, du Franco-Rwandais Gaël Faye (Grasset)

6)    Cronograma de actividades del proyecto:

Viernes 25 de abril 2025

11 am

Viernes 16 de mayo 2025

11 am

Sábado 7 de junio 2025

11 am

Viernes 27 de junio 2025

11 am

Primera semana de julio 2025

(fecha por confirmar con la embajada de Francia)

deliberación del jurado

 

Todos los eventos serán presenciales con retransmisión en vivo y con un enlace de reunión virtual para los participantes de provincia o del extranjero. Quisiéramos tener el auditorio grande con los sofás en el segundo piso.

 

7)    Descripción de los ODS relacionados al proyecto:

Objetivo 4: Educación de Calidad: Obtener una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas, así como para el desarrollo sostenible. Un gran avance se ha logrado en cuanto al acceso a la educación en todos los niveles y del mismo modo en las tasas de inscripción en las escuelas particularmente para mujeres y niñas. La alfabetización básica ha aumentado notablemente, pero se necesitan mayores esfuerzos para alcanzar los objetivos de educación universal. Por ejemplo, el mundo ha logrado la igualdad en la educación primaria entre niños y niñas, pero pocos países lo han logrado en todos los niveles educativos.

8)    Impacto esperado del proyecto: promoción del francés para los estudiantes de la universidad

9)    Público objetivo: estudiantes internos y externos

10) Duración (horas): cada sesión dura un promedio de 2h30 horas

11)  Horario-Frecuencia: tres viernes a las 11am-1.30pm y un sábado 11am-1p.30m (ver fechas arriba)

12) Fecha inicio: 25 de abril 2025

13) Fecha fin: primera semana del mes de julio 2025 (fecha por confirmar)

14)  Modalidad: presencial y virtual

15)  Asistencia: obligatoria para los que quieren una constancia

16)  Constancia: sí, de la EPLTI con el CERSEU

17)  Ambiente: auditorio del segundo piso (que tiene sofás)

18)  Correo y número telefónico del / la docente responsable: goisel@unmsm.edu.pe;

19)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los inscritos: goisel@unmsm.edu.pe

20)  Enlace al formulario de inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf4kb2ndI08kVcbY7kaI6Ly3yfnj22CDXU3COuDaXoIKrxvxA/viewform?usp=header

21) ¿Solicita la presencia de la directora de CERSEU en la apertura y/o clausura de la actividad? Indique día y hora (la presencia de la directora de CERSEU quedará supeditada a su agenda y disponibilidad. Cualquier cambio en el día y hora deberá ser comunicado de inmediato).

 

BIODATA DEL (LA) DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL:



Profesor titular de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad

 Nacional Mayor de San Marcos, Guillaume OISEL, goisel@unmsm.edu.pe

jueves, 20 de marzo de 2025

RS - Taller: Innovación tecnológica y comunicación social. Perspectivas para un futuro inclusivo (01/04/2025)

  UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú Decana de América




 

Tipo de evento: Taller

1)    Título: Innovación tecnológica y comunicación social. Perspectivas para un futuro inclusivo.

2)    Sumilla:

El taller propone un espacio de reflexión sobre las intersecciones entre tecnología, comunicación y los desafíos sociales, culturales y éticos de nuestra época. Desde esta perspectiva, busca analizar cómo herramientas innovadoras como la inteligencia artificial, los medios digitales y las estrategias comunicativas pueden generar cambios significativos en diversos campos. Entre estos destacan la preservación cultural, la gestión de crisis y la promoción de la inclusión.

 

3)    Objetivos:

        Los participantes comprenderán las posibilidades de la inteligencia artificial en contextos comunicativos diversos.

 Los participantes reflexionarán sobre el uso de los medios para preservar culturas y memorias.

Los participantes identificarán y aplicarán mejores prácticas en la comunicación digital para abordar problemáticas como la gestión de crisis, la diversidad y la inclusión.


4)    Justificación:
En el marco de la innovación tecnológica y la comunicación social, este taller busca abordar tres áreas clave que están transformando la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos en la sociedad actual. Es necesario reflexionar sobre los usos de la inteligencia artificial en la comunicación cotidiana; en la comunicación corporativa; el uso de medios digitales por parte de las comunidades indígenas, que en el Perú superan las 47 con lenguas reconocidas y todavía un gran número sin catalogar; estudiar el impacto tecnológico en imaginarios interculturales y prácticas mediáticas y educativas.

 

5)    Temas:

     Inteligencia artificial y comunicación corporativa en la era digital

     Redes sociales en el marco de la Inteligencia artificial generativa

     Comunicación e interculturalidad. Nuevos desafíos en el marco digital

     Ecosistema digital. Proyectos y propuestas en un nuevo campo de estudios.

     Proyectos de innovación tecnológica con sentido social

 

6)    Cronograma de actividades del taller:

     Martes 1 de abril - Redes sociales en el marco de la comunicación. Dick Ronald Cáceres Navarro.

     Miércoles 2 de abril. - Inteligencia artificial y comunicación corporativa en la era digital

Carlos Ricardo Gonzales García

     Viernes 4 de abril: Ecosistema digital. Propuestas de estudios. Jacqueline Oyarce Cruz

     Miércoles 9 de abril. - Comunicación e interculturalidad. Nuevos desafíos en el marco digital - Franklin Martín Cornejo Urbina

     Lunes 14 de abril. – Inteligencia artificial. Rubén Alania Contreras

     Miércoles 16 de abril. - Proyectos de innovación tecnológica con sentido social – Carlos Fernández Garcia

 

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Martes 1

Miércoles 2

viernes 4

Miércoles 9

Lunes 14

Miércoles 16

18:00 - 21:00

10:00-13:00

10:00-13:00

19:00-2200

15:00-18:00

17:00-20:00

Ronald Cáceres Navarro

Carlos Ricardo Gonzales García

 

Jacqueline Oyarce Cruz

 

Franklin Martín Cornejo Urbina

Alania Contreras Rubén

Carlos Fernández Garcia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7)    Descripción de los ODS relacionados al Proyecto:

Educación de calidad (ODS 4): Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

 

8)    Impacto esperado del Proyecto:

Con el taller se espera que los participantes comprendan las posibilidades de la inteligencia artificial en contextos comunicativos diversos, reflexionen sobre el uso de los medios para la construcción de conocimientos interdisciplinarios.

9)    Público: estudiantes y público interesado

10) Duración: 18 horas académicas

11)  Horario-Frecuencia: lunes, martes, miércoles, viernes

12) Fecha Inicio: martes 1 de abril

13) Fecha Fin: miércoles 16 de abril

14)  Modalidad: Virtual

15)  Asistencia: Ingreso libre

16)  Constancia: A requerimiento, completando el mínimo de 15 horas de asistencia

17)  Ambiente: Virtual

-        Correo electrónico del responsable: moyarcec@unmsm.edu.pe

18)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos:

nit.medialab@unmsm.edu.pe

19) Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.gle/zmhZmnY5AQx6DyPT8

20) ¿Solicita la presencia de la directora de CERSEU en la apertura y/o clausura de la actividad?

NO

 BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL

Dra. Jacqueline Oyarce Cruz

Docente Principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana; Magister en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación; Bachiller y Licenciada en Comunicación Social. Coordinadora del Grupo de Investigación MediaLab UNMSM. Directora del Centro de Responsabilidad Social Universitaria, Cerseu-Letras (2025). Directora de la Escuela Profesional de Comunicación Social (2020-2023). Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM. Miembro del Comité Directivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, IRTP (2021-2023). Miembro del Instituto Prensa y Sociedad, IPYS. Líneas de investigación UNMSM: Comunicación, poder y sociedad; Sociedad y nuevas tecnologías de la comunicación multimedia. Línea de investigación OCDE: Periodismo y Comunicación. Área temática: Medios y Comunicación Social

 

RS - Coloquio: Redefiniendo la corrupción de la ontología a la ética (21/04/2025)

 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú Decana de América

 


Tipo de evento: Coloquio

1)    Nombre: Redefiniendo la corrupción de la ontología a la ética

2)    Sumilla o descripción del proyecto

El coloquio pretende examinar críticamente las definiciones comunes sobre la corrupción y su positivización en los sistemas legales que básicamente la circunscriben a prácticas relacionadas con el sector público. Esto contradice una creencia del sentido común: por ejemplo, los sobornos se pueden dar en el deporte, entre empresarios, etc., es decir, en la vida social amplia. Por tanto, es necesario comprender la corrupción más allá de lo público para diseñar mejores estrategias de lucha contra ella. Un análisis filosófico de la corrupción contribuye en esta tarea.

Los filósofos griegos propusieron una tesis metafísico-ontológica: todo está sujeto a la corrupción (phthora), entendida como degeneración o desgaste. Algunos de ellos aplicaron esa tesis a la convivencia, las leyes, los sistemas de gobierno, etc. De este modo, las realidades sociales están sujetas también a la corrupción. Algunos pensadores modernos y contemporáneos mantienen ese razonamiento. A partir de estos trabajos filosóficos se propone una comprensión amplia de la corrupción que incluye toda la vida social. El primero paso es definir una ontología de la corrupción desde un enfoque pragmatista (contrario al esencialista griego). Luego, se derivan tres ideas prácticas: la corrupción del sector público está vinculada a la amplia vida social que también debe ser atendida, la lucha en su contra es un proceso constante dado que es parte de la “naturaleza social” y, finalmente, los mecanismos para enfrentarla (como cualquier otra creación humana) están sujetos a su propio desgaste por lo que también deben protegerse

3)    Objetivos

Examinar las definiciones contemporáneas de la corrupción en contraste con definiciones de la tradición filosófica

Determinar posibles reconceptualizaciones de la corrupción que posibiliten mejores estrategias de lucha contra esta

4)    Justificación

La corrupción es una de las principales problemáticas sociales. Su definición estrecha, que la liga sobre todo a instancias del y acciones en el aparato público no comprende el fenómeno en su real magnitud. Deja desatendidas muchas formas de corrupción externas al mundo de lo público y que, sin embargo, afectan a este último.

Los griegos entendieron la corrupción como un fenómeno amplio e inherente a todo lo existente –con excepción de los dioses, sustancias divinas, y semejantes. Pthora fue uno de los términos que utilizaron para analizar este fenómeno (Vergara 2021). Para algunos filósofos griegos, todos los entes están sujetos a la inexorable corrupción entendida como desgaste o perversión. Una manzana o una flor se corrompen, es decir, se pudren, deterioran o degeneran. Ese enfoque sobre la corrupción es metafísico u ontológico antes que ético o normativo. Platón (1992) y Aristóteles (1987) siguieron y profundizaron ese mismo enfoque, pero fueron más allá: extrajeron sus consecuencias para la política. Así en la República y en la Política, Platón y Aristóteles destacaron que el mismo proceso de decadencia envuelve a los regímenes políticos. Estos tienden a su corrupción, entendida siempre como desgaste. Por un lado, en la República, Platón (1981) organiza los modelos de estado desde el mejor, la aristocracia, hasta el peor, la tiranía, siendo este último el más corrupto. Por otro lado, en la Política, Aristóteles (1988) analiza los modelos de estado y los presenta en tres pares de opuestos: la monarquía versus la tiranía, la aristocracia versus la oligarquía, la república –politeia– versus la democracia. En cada par, opone la versión correcta a la corrupta. Así, por ejemplo, la monarquía y la tiranía se asemejan en tanto que ambos consisten en el gobierno de una sola persona, pero se diferencian en tanto el monarca busca el bien común y el tirano el personal. Por eso, la tiranía es la corrupción de la monarquía, o el cómo una sola persona deja de interesarse por el bien de la población y se concentra en su propio beneficio. Lo mismo sucede con los otros dos pares.

Sin retomar explícitamente los clásicos griegos, en la obra de Maquiavelo, particularmente en los Discursos (2010), se encuentran pistas de aplicaciones prácticas de la amplia definición metafísico-ontológica de la corrupción. Siendo un perspicaz observador de la naturaleza humana y los acontecimientos de su época, y un gran conocedor de la historia romana, Maquiavelo nota que la realidad social, particularmente la convivencia política, tiende a la corrupción (Shumer 1979; Viroli 1998). Por ejemplo, sentencia: “un mal ciudadano no puede causar daño a una república que no esté corrompida” (2010:539). Si una mala persona puede dañar el Estado o la sociedad, esto es posible solo porque estos ya están corrompidos. De modo semejante, Adam Smith (1997, 1997) se interesó tanto por las relaciones entre el comercio y la corrupción del Estado como el afán de lucro y la corrupción del carácter moral de los individuos (Tegos 2013).

En esa línea, ampliar la definición de la corrupción contribuye a la lucha en su contra. Al menos tres ideas prácticas se derivan de la tesis metafísico-ontológica, que sostiene que todo está sujeto a la perversión o desgaste. Primero, si el sistema democrático, sus instituciones, las personas, en una palabra, todo, tiende a su deterioro, la lucha contra este será permanente. El combate o ralentización de la corrupción se debe concebir como un proceso perpetuo, donde puede haber hitos, pero no falsos triunfalismos. Segundo, los propios mecanismos que se emplean en esta lucha, sean estos leyes o sistemas de control, están también sujetos a su propio desgaste. Por tanto, aunque suene paradójico, se requiere que luchar contra la corrupción de los mecanismos anticorrupción. Tercero, combatir la corrupción en el sector público supone también ocuparse de la corrupción social o aquella de los ámbitos privados dado que lo público y lo privado forman parte de ese todo que en conjunto se degenera. Si bien parece analítica o nominalmente posible fijar la atención en una parte de la sociedad, como el sector público, se sabe que el entramado social es complejo y amplio; por tanto, la corrupción fuera de esta esfera influye también allí.

5)    Temas:

·         Corrupción en la historia de la filosofía

·         Corrupción como categoría metafísico-ontológica

·         Corrupción como categoría ética-política

·         Aplicación de la filosofía para pensar el combate de la corrupción

6)    Cronograma de actividades del proyecto (ESPECIFICAR):

Lunes 21/04/2025

Hora

Ponente

Tema

11.00-11.30

Inauguración

11.30-12.30

Franklin Ibáñez (UNMSM)

Una ontología social democrática para enfrentar la corrupción

12.30-13.30

Martín Villanueva (UNIFE)

La lucha contra la corrupción en el Perú

13.30-14.30

P A U S A

14.30-15.00

Mishell Trinidad

El concepto de φθορά en la tradición griega: análisis filológico y filosófico

15.00-16.00

Oscar Yangalí (FTPCL)

Naturaleza de la corrupción en la Edad Media: la relación entre poder y bien común

16.00-16.30

P A U S A

 

16.30-17.15

Dino Hinostroza (UARM)

Epistemología de la corrupción

17.15-18.00

Martín Valdez (PUCP)

El origen del Estado, el origen de la corrupción

Martes 22/04/2025

Hora

Ponente

Tema

11.00-12.00

Katherine Mansilla (UNMSM)

Más allá del mito “el cáncer de la corrupción”. Herramientas fenomenológicas para pensar la corrupción política

12.00-13.20

Camila Vergara (Essex University)

Corrupción sistémica, oligarquía y la ética plebeya

13.30-14.30

P A U S A

14.30-15.00

Piero Angulo (UNMSM)

La nostalgia en Roma: sentido y metáfora de la “corrutione” en dos obras de Maquiavelo

15.00-15.30

Linda Velásquez (UNMSM)

Corrupción y mercado: una lectura económica y ética desde Adam Smith

15.30-16.00

Anghela Alvarez (UNMSM)

El problema de la corrupción bajo la mirada liberal

16.00-16.30

PAUSA

 

16.30-18.00

Álvaro Revolledo (UNMSM)

Giancarlo Garcés (U Lima)

 

Corrupción sistémica y cambio ontológico

 

7)    Descripción de los ODS relacionados al proyecto

OSD 16: paz, justicia e instituciones sólidas

8)    Impacto esperado del proyecto

Con esta investigación se busca una definición más amplia de la corrupción: concebirla como un proceso inherente a cualquier institución social –no solo pública– y al carácter personal. De allí se pueden inspirar otro tipo de estrategias para lucha contra aquella. Primero, algunas estrategias en el ámbito peruano se concentran exclusivamente en el sector público. Pero ¿qué sucede en asociaciones deportivas, educativas, iglesias, empresas, entre otras? ¿Allí no hay corrupción? Claro que sí, aun cuando estas no tengan relación directa con lo que la jurisprudencia suele considerar delitos de corrupción. Por ejemplo, los delitos de soborno o cohecho, activo o pasivo, propio o impropio, local o internacional, en el código penal peruano requieren que intervenga –como sujeto activo o pasivo– un servidor público. Pero los sobornos que se dan sin la participación de funcionarios públicos como tales en otras áreas de la vida social, como las citadas, normalizan las prebendas en el intercambio interpersonal y corrompen el carácter de los involucrados. Por ello también tienen que atenderse. Segundo, las leyes, mecanismos de control y otros que se implementan para detener o ralentizar los procesos de corrupción sufren su propia degeneración en el tiempo. Estos deben revisarse periódicamente en vez de sacralizarse. Por ejemplo, un sistema para la elección de jueces que fue bueno en su momento puede dejar de serlo en el tiempo. En una época donde la garantía de justicia reposaba en las cualidades morales del juez, las pruebas para los candidatos a magistrados podían medir sobre todo dichas cualidades; en cambio, en una época donde tal garantía depende más bien del conocimiento jurídico del candidato, se requiere otro tipo de pruebas, unas más técnicas. Tercero, si la corrupción es un fenómeno amplio y permanente, es necesario un esfuerzo consciente y constante, en lugar de vanos triunfalismos que gobernantes o líderes de turno exhiben como grandes logros.

9)    Dirigido a:

Público en general interesado en conceptualizar la corrupción y sus aplicaciones prácticas

Comunidad académica filosófica interesada en profundizar nociones históricas y aplicadas de la corrupción

10) Duración (horas):

12 horas

11)  Horario-Frecuencia:

Lunes 21 abril 11am 18pm

Martes 22 abril 11am 18pm

12) Fecha inicio: Lunes 21 de abril

13) Fecha fin: Martes 22 de abril

14)  Modalidad: Híbrida

15)  Asistencia: Ingreso libre (Gratuito)

16)  Constancia: Para quienes asistan al menos a 10 horas y al finalizar el evento paguen la emisión (20 soles)

17)  Ambiente: Auditorio principal FLCH

18)  Correo y número telefónico del responsable: fibanezb@unmsm.edu.pe

19)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos:

mishell.trinidad@unmsm.edu.pe

20) ¿Solicita la presencia de la directora de CERSEU en la apertura y/o clausura de la actividad? Indique día y hora

Sería excelente si pudiera brindar un breve saludo el día 21 de abril a las 11.15

 

 BIODATA DEL (LA) DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL

Franklin Ibañez

Filósofo. Doctor por la Pontificia Università Gregoriana (Roma - Italia) y Magister por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de pregrado en la Escuela Antonio Ruiz de Montoya. Actualmente profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realizó una estancia postdoctoral en el CSIC (Madrid). Es autor de los libros El (ab)uso de la ética (2024), Pensar la justicia social hoy (2014) y Globalización, justicia y pobreza (2015); y coautor de Los números de la felicidad en dos Perúes (Lima 2021) y Los números de los valores en dos Perúes (Lima 2022); además de diversos artículos en revistas académicas. Ha obtenido el Premio de Investigación en Ética por la Università Gregoriana (2014) y el Premio de Investigación de Posgrado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2009), además de otros reconocimientos en investigación, docencia y responsabilidad social universitaria. Ha sido miembro del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana