jueves, 27 de febrero de 2025

RS - Taller de análisis formal de lenguas orales (11/03/2025)

 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú Decana de América

Tipo De Evento:

1)    Nombre: Taller de análisis formal de lenguas orales

2)    Sumilla o descripción del Proyecto:

El taller corresponde al área de especialidad de la carrera de Lingüística, y es de naturaleza teórico-práctica. Se propone desarrollar tres áreas fundamentales de análisis formal de lenguas orales:  a) la fonología suprasegmental a partir de la sílaba y el acento; b) la fonética y caracterización acústica de los sonidos de las lenguas; y c) la morfosintaxis de la frase nominal vista a través del caso y clasificadores nominales. El taller se desarrollará a través de la exposición de conceptos fundamentales para el análisis, la presentación de casos prácticos y la aplicación a través de ejercicios de reforzamiento.

 

3)    Objetivos:

        Los participantes identificarán conceptos para el análisis suprasegmental a partir de la sílaba, como la estructura silábica, la mora y el acento.

        Los participantes reconocerán algunas pautas para el estudio fonológico experimental.

        Los participantes distinguirán algunos de los elementos constitutivos de la flexión en la frase nominal, como el caso y clasificadores, sus características y su variación lingüística.

 

4)    Justificación:
La profundización de conceptos básicos de análisis morfosintáctico, fonológico y fonético de los elementos constitutivos de las lenguas orales es fundamental para la formación del lingüista y para la descripción que puedan hacer de ellas. En la actualidad, contamos con 48 lenguas originarias orales en nuestro territorio, de las cuales existen estudios no concluyentes sobre distintos fenómenos, por lo que el taller llama a la inquietud por revisar, conocer e investigar la complejidad del lenguaje a través de estas lenguas. Asimismo, el conocimiento abierto al público, como dispone este taller, de herramientas de análisis de lenguas repercute en la defensa y resguardo de los derechos lingüísticos de los ciudadanos, ya que concientiza sobre la diversidad, la importancia de salvaguardar las diferencias y preservar las lenguas a través de su vitalidad y dinámica en su uso.

5)    Temas:

     Peso moraico y cómputo acentual en ese eja

     Peso moraico y estructura silábica en ese eja

     Distinción entre oclusivas simples y aspiradas. Trabajo con electroglotografías (EGG) e información fonética de la cavidad nasal.

     Duración vocálica y contorno tonal. Distinción de consonantes a partir de evidencia acústica en las vocales.

     Morfosintaxis del caso en la frase nominal

     Morfosintaxis de los clasificadores nominales

6)    Cronograma de Actividades del Proyecto:

Martes 11 de marzo: Peso moraico y estructura silábica en ese eja

Jueves 13 de marzo: Peso moraico y cómputo acentual en ese eja

Martes 18 de marzo: Revisión sobre las bases para la identificación de segmentos fonéticos. Diferenciar entre la distinción fonética y fonológica de segmentos a partir de la propuesta en la literatura y las diferencias que se identifican, luego, durante el proceso de documentación.

Jueves 20 de marzo: Identificación de conocimiento subyacente en el hablante. Discutir las diferencias tanto para segmentos vocálicos como para segmentos fonológicos. Así mismo, se revisará la relación entre elementos suprasegmentales y su influencia en las propiedades segmentales de una lengua.

Martes 25 de marzo: Nociones básicas de la frase nominal. El caso morfológico. Estructura abstracta del evento y proyección de argumentos. Tipología del caso morfológico

Jueves 27 de marzo: Clasificadores nominales: tipología y asignación de clasificadores en las lenguas naturales

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

11/03

13/03

18/03

20/03

25/03

27/03

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

Gildo Valero

Gildo Valero

Andrés Napurí

Andrés Napurí

Victor Martel

Victor Martel

 




7)    Descripción de los ODS relacionados al Proyecto:

Educación de calidad (ODS 4): Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

8)    Impacto esperado del Proyecto:

Con el taller se espera que los participantes posean conceptos básicos para la documentación, la descripción y el análisis de fenómenos de naturaleza morfosintáctica, fonológica y acústica. Con ello se espera que los participantes empleen herramientas teóricas para indagar sobre problemas actuales y discutir sobre conclusiones hechas en anteriores estudios.

9)    Población Objetivo: alumnos de Lingüística y público interesado

10) Duración (horas): 12 horas académicas

11)  Horario-Frecuencia:

-       Martes y jueves, de 14 a 16 horas

12) Fecha Inicio: 11 de marzo

13) Fecha Fin: 27 de marzo

14)  Modalidad: Virtual

15)  Asistencia: Ingreso libre

16)  Constancia: No

17)  Ambiente: Virtual

18)  Correo y número telefónico del Responsable:

-       Correo: vmartelp@unmsm.edu.pe

-       Teléfono: 993370756

19)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos:

gela.unmsm@gmail.com

20)  Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.gle/WeHppEb1coEvZrWMA


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE 

Dr. Víctor Arturo Martel Paredes


Lingüista investigador, doctor en Lingüística con mención en estudios andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster en Lingüística por la misma casa de estudios, y Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, es docente asociado del departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde imparte cursos de Fonética, Fonología, Morfología y Sintaxis, para los programas de pregrado y de posgrado. Pertenece al Grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre fonología y sintaxis de lenguas originarias, y del castellano y sus variantes peruanas. Ha publicado en revistas latinoamericanas de Lingüística sobre sintaxis y morfología del quechua y del español peruano. Ha realizado consultorías para el Ministerio de Educación para la normalización de alfabetos para las lenguas amazónicas madijá (2013) y amahuaca (2016).