UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú Decana de América
Tipo De Evento: Seminario de Lingüística
Nombre: Articulación en Lengua de Señas y desarrollo lingüístico
Sumilla o descripción del Proyecto: El curso tiene por objeto permitir al estudiante reconocer y describir los fonemas presentes en la lengua de señas, discutir la relación entre los parámetros de formación y marcación, así como la describir estructuras sintácticas básicas.
Objetivos:
- Distinguir los 5 parámetros básicos para describir cómo las señas se producen en el espacio de articulación.
- Diferenciar las formas manuales marcadas y no marcadas.
- Diferenciar estructuras morfológicas léxicas en oposición a los clasificadores.
Justificación:
En el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre), nos unimos al lema 2022 "Las lenguas de señas nos unen" que resalta "la unidad que generan nuestras lenguas de señas, y el valor que tienen en la diversidad y la identidad lingüística y cultural de las comunidades" y, también, al lema 2023: "Un mundo donde todas las personas sordas puedan firmar en cualquier lugar" en su lengua de señas nacional.
Temas: lengua de señas, parámetros de formación, estructuras sintácticas básicas, estructuras morfológicas léxicas
Cronograma de Actividades del Proyecto: El evento se realizará a las 15 horas del viernes 20 de junio de 2025.
Descripción de los ODS relacionados al Proyecto: Siguiendo el cuarto ODS Educación de calidad se busca el desarrollo de una educación con calidad entre los lingüistas y humanistas
Impacto esperado del Proyecto: Incremento en el conocimiento de lengua de señas.
Población Objetivo: estudiantes, docentes e interesados.
Duración (horas): 10 horas (3 horas sincrónicas y 7 horas asincronicas)
Horario-Frecuencia: 3 p. m. - 6 p. m. (sincrónico)
Fecha Inicio: 20 de junio de 2025
Fecha Fin: 20 de junio de 2025
Modalidad: presencial
Asistencia: sí
Constancia: sí
Ambiente: Auditorio auxiliar de la FLCH
Correo del Responsable: mlovonc@unmsm.edu.pe,
Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: cila.letras@unmsm.edu.pe
Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.gle/Aa5pFTiGbPVHTuRq5
PONENTES:
Irene García-Benavides
Responsable CILA: Marco Lovón
Fecha: 20 de junio de 2025
Horario: 3 p.m. a 6 p.m.
Modalidad: presencial
Asistencia: Ingreso libre
Constancia: con costo de 20 soles por CERSEU
Responsable: CILA
Informes: cila.letras@unmsm.edu.pe, cerseu.letras@unmsm.edu.pe
Dirigido: estudiantes, docentes e interesados.
Organizan: CERSEU, CILA
El evento es gratuito y la constancia es de 20 soles.
BIODATA DEL PONENTE PRINCIPAL
Irene García-Benavides Ed. D., CCC-SLP, tiene un doctorado en Liderazgo en Educación por la Universidad Cristiana de Abilene, en Texas. Irene es una terapeuta de habla, audición y lenguaje certificada con más de 18 años de experiencia. Irene recibió su bachiller y licenciatura en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su maestría en Trastornos de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú en convenio con el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) en Lima. Hizo complementación profesional para obtener su Certificado de Competencia Clínica (CCC) en la Universidad Texas A & M - Kingsville.
Irene ha sustentado sus tesis de licenciatura y maestría en Lingüística y Trastornos de la Comunicación teniendo respectivamente, teniendo como temática a los sordos e hipoacúsicos del Perú. También ha sido voluntaria en diferentes proyectos de investigación.
Irene ha sido intérprete de lengua de señas peruana. Se encuentra en proceso de certificación como terapeuta auditivo verbal y como intérprete de lengua de señas americana. La población con pérdida auditiva es muy diversa y ella desea comunicarse con las personas por encima de su discapacidad.
Comenzó su práctica profesional en Brownsville, Texas donde realizó su internado. También ha practicado la profesión en la ciudad de San Antonio y actualmente labora en Houston, en el Texas Children’s Hospital, el tercer mejor hospital pediátrico de los Estados Unidos.
Irene cree que la comunicación es un derecho humano que hace que la gente rompa las barreras a fin de acceder a las actividades de la vida diaria. Por esta razón, ejerce también con pacientes trilngües inglés-castellano-lengua de señas americana que presenten problemas de comunicación y/o deglución.
Para Irene, los padres son cruciales para el desarrollo de las habilidades de habla, audición y lenguaje en los niños. Los padres deben aprender a capacitar a sus hijos en el desarrollo de sus habilidades con el objetivo final de eliminar barreras de la comunicación.