viernes, 7 de febrero de 2025

EU - Técnicas y métodos para la investigación en Humanidades. Fundamentos y aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial (03/03/2025)

 

PROPUESTA DE ACTIVIDAD  
 CERSEU-LETRAS UNMSM 



Tipo de Evento: Curso-taller 

Título: Técnicas y métodos para la investigación en Humanidades. Fundamentos y aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial 

Sumilla: Este taller está diseñado para introducir a los participantes en el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) para la gestión de información en formato textual.   desde una perspectiva accesible, práctica y ética. A través de un enfoque equilibrado entre teoría y práctica, los asistentes aprenderán los conceptos básicos de la IA, su impacto en el ámbito académico y profesional, y cómo interactuar con herramientas de IA de manera productiva y responsable. El taller culmina con una prueba de salida que evalúa el aprendizaje acumulado y sienta las bases para futuros niveles avanzados.  
 
Justificación: El propósito es generar espacios que permitan un acercamiento serio, crítico y productivo a la Inteligencia Artificial (IA). La IA no es solo una herramienta más; está redefiniendo la manera en que trabajamos, pensamos e interactuamos en el ámbito académico y profesional. Comprender su funcionamiento permite a los participantes asumir un rol activo en su implementación, guiando estos sistemas hacia resultados útiles y éticos. Este taller fomenta la actualización constante, enseñando a priorizar problemas específicos en lugar de intentar abarcar todo el conocimiento disponible. Más allá de la tecnología, este espacio busca resaltar la importancia del factor humano. La creatividad, la experiencia cultural y el pensamiento crítico son esenciales para complementar la IA y generar soluciones innovadoras y significativas. 
 
Objetivos:  
 
1.- Comprender qué es la Inteligencia Artificial y su impacto en el mundo académico y profesional. 
2.- Identificar los elementos clave para relacionarse de manera productiva y saludable con la IA. 
3.- Reconocer y manejar las principales herramientas y artefactos de IA para procesar y generar textos, incluyendo nociones básicas de gestión de datos. 
4.- Desarrollar habilidades para actualizarse funcionalmente sobre IA de manera permanente. 
 
Temas:   
 
Clase 1:  Introducción a la IA y la Caja Negra 
Clase 2: Elementos Clave para Relacionarse con la IA 
Clase 3: Relación Humano-IA y Combinación de Herramientas 
Clase 4: Actualización funcional - Componentes 
Clase 5: Manejo de Herramientas 
Clase 6: Organización, Evaluación Final y Cierre 
 
Dirigido a: público en general, con especial énfasis en la comunidad académica, incluyendo estudiantes, docentes, investigadores y profesionales interesados en explorar el potencial de la Inteligencia Artificial. Se espera que los participantes cuenten con habilidades básicas para operar equipos informáticos, como el manejo de computadoras de escritorio o laptops, así como un nivel funcional en el uso de herramientas esenciales como navegadores web, plataformas digitales y procesadores de texto. Estos conocimientos son fundamentales para aprovechar al máximo la experiencia práctica y los recursos tecnológicos que se utilizarán durante el taller. 
 
Duración: El taller tiene una duración total de 12 horas académicas, distribuidas en seis sesiones que se llevarán a cabo a lo largo de dos semanas. Cada sesión está diseñada para ofrecer una experiencia equilibrada entre teoría y práctica, permitiendo a los participantes avanzar gradualmente en su comprensión y aplicación de los conceptos relacionados con la Inteligencia Artificial. Además de las horas presenciales o sincrónicas, se contempla tiempo adicional para actividades autónomas, como la revisión de materiales complementarios, la realización de ejercicios prácticos y la consolidación de los aprendizajes adquiridos en clase. 
 
Horario-Frecuencia: Inicio: 10 de marzo de 2025 / Fin: 21 de marzo de 2025 
 
Lunes, miércoles y viernes de 6.30 pm a 8.00 pm  
 
Total de horas: 12 horas académicas 
 
Modalidad: PRESENCIAL. 

Asistencia: Público general: S/ 200.00 
Docentes y estudiantes de la UNMSM: S/ 180.00 
 
Inversión:  
Externos: S/.200.00 
Estudiantes (pre/posgrado) UNMSM: S/.180.00 
 
Constancia: Toda constancia tiene el costo de 20 soles para los asistentes  
 
Ambiente: SALA DE CÓMPUTO - FLCH
 
Correo y número telefónico del docente responsable: carlosenrique.fernandez@unmsm.edu.pe 
 
Correo electrónico para informes del evento por parte de los inscritos: cerseu.letras@unmsm.edu.pe 
 
Fechas de pre- inscripción: Hasta el 09 de marzo de 2025
 
En caso se emita certificados, las condiciones son las siguientes: obtener como mínimo 14 de promedio en la calificación, para obtener constancia se requerirá un mínimo de 11 de promedio. 


 

BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

 MG. CARLOS FERNANDEZ

Profesor titular de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Comunicador y educador especialista en tecnologías emergentes como Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial aplicadas a periodismo, comunicación y diseño profesional. Docente investigador RENACYT, doctorando en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Magíster en Educación. Cuenta con diplomados en Realidad Aumentada y Virtual (Universidad Tecnológica Tech, México) y especialización en Immersive Journalism (Knight Center for Journalism in the Americas). Fue director encargado de la Escuela de Comunicación Social de la UNMSM en 2024. Docente asociado en Comunicación Social y la Maestría de Comunicaciones de la Facultad de Letras de la UNMSM, e integrante del MediaLab UNMSM, grupo de investigación destacado de categoría A. Desde 2018, dirige la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional de la Facultad de Letras de la UNMSM. Sus aportes incluyen la creación de Letras TV, el noticiario en quechua Letras TV Willakun y la producción del primer spot institucional generado por Inteligencia Artificial. Líder del proyecto transmedia Illariy, la primera presentadora de noticias generada por IA en lenguas originarias, ampliamente reconocida en medios nacionales e internacionales. Ha desarrollado iniciativas como el ChatGPT personalizado Illariy Willarisunki, narrador de historias peruanas, y ha liderado programación educativa en quechua. Director de Letras TV Willakun e Illariywan Yachariy, emitidos por la Agencia Andina y El Peruano. Su trabajo integra innovación tecnológica y comunicación en lenguas originarias, siendo un referente en preservación cultural mediante tecnologías emergentes.