martes, 30 de julio de 2024

EU - Didáctica de la Enseñanza del Inglés Adultos I (10/08/2024)

  Curso de Extensión Universitaria - CERSEU Letras UNMSM

CURSO: DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS ADULTOS I

  • Curso: Didáctica de la Enseñanza del Inglés Adultos I
  • Fecha de Inicio : 10 de agosto del 2024
  • Fecha de Fin: 31 de agosto del 2024
  • Horario: 8:00 a.m. - 1:00 p.m.
  • Frecuencia: Sábados de Agosto 
  • Modalidad: Virtual
  • Costo: 250 soles
Informes: Página web: cerseu-letras-unmsm.blogspot.com 
Más información en: ycardenasc@unmsm.edu.pe

Mediante el presente formulario estaremos confirmando su inscripción al curso.

Link de Inscripción: https://forms.gle/jXcrwtaNF9y8MzRFA 

Detalles a tomar en cuenta: El comprobante de pago debe tener como nombre el apellido del estudiante y el curso que ha pagado.

Código de pago: 032-308 Banco Pichincha

Cuenta recaudo: 032308  BCP


RESPONSABLE DEL CURSO:

CARDENAS CORNELIO YONY



Dra. en Lingüística, egresada de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es Directora del Centro de Idiomas Docente investigadora del CILA (Centro de Investigación de Lingüística Aplicada) en la línea de SOCIOLIN. Monitora y entrenadora del convenio Peruano-Británico para la mejorara de la Enseñanza del Inglés a nivel secundaria. Capacitadora de la especialidad de Inglés Convenio Ministerio de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

jueves, 25 de julio de 2024

RS - II Festival del Grabado, la Imprenta y el Libro (23/09/2024)

Proyecto de Responsabilidad Social

Tipo de Evento: Exposición 


1) Nombre: II FESTIVAL DEL GRABADO, LA IMPRENTA Y EL LIBRO 

2) Sumilla o descripción del Proyecto 

El proyecto consiste en dar a conocer el arte del grabado, así como conocer su aplicación al libro  artesanal e impreso. En especial, en setiembre, mes en que es celebrado el Día del Impresor y  el Tipógrafo (el 25 de setiembre). Por ello, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Taller Editorial I y el Departamento  Académico de Literatura, promueve la realización de este II Festival del Grabado, la Imprenta y  el Libro, para difundir y valorar el grabado y su relación con el libro y las artes gráficas, así como  reflexionar sobre su historia y desarrollo en el ámbito académico y nacional. 

3) Objetivos 

El II Festival del Grabado, la Imprenta y el Libro, tiene los siguientes objetivos: 

1. Difundir, valorar y visibilizar el grabado, sobre todo en el Perú, en relación con el libro  artesanal e impreso. 

2. Posibilitar un espacio de encuentro e intercambio cultural entre los artistas, la comunidad  sanmarquina y el público en general. 

3. Realizar varios talleres, demostrativos y gratuitos, dirigidos al alumnado sanmarquino, para  dar a conocer las diversas técnicas de grabado y su aplicación al libro artesanal e impreso. 

4) Justificación: 

El grabado es un arte muy antiguo que ha estado relacionado con el libro desde su aparición  y ha adornado o embellecido valiosas joyas librescas, ya sean artesanales e impresas; sin  embargo, su estudio está todavía por realizarse en el Perú. A pesar de que el grabado es  parte del contenido temático de varios cursos, de algunas escuelas en nuestra facultad 

(como Arte, Bibliotecología, Literatura, Conservación y Restauración, Comunicación); es  poco conocido, desarrollado y difundido en el ámbito académico, en especial sus diversas  técnicas (como la litografía, la xilografía, el aguafuerte, la punta seca, el intaglio, la serigrafía,  entre otras), en comparación con otras universidades de otros países latinoamericanos, tales  como Argentina, Chile y México, por ejemplo. 

5) Temas: Arte y Literatura, El grabado en el Perú, Técnicas alternativas y ecológicas del  grabado, La imprenta en el Perú, El uso del grabado en el libro

6) Cronograma de Actividades del Proyecto: 

El día lunes, 23 de setiembre de 2024, las actividades a desarrollarse son las siguientes: 

09:00 a. m. Ingreso de feriantes a la facultad y distribución de mesas 

10:00 a. m. Inicio de Feria y exhibición de libros 

10:30 a. m. Taller Cómo elaborar un fanzine 

13:00 p. m. Refrigerio 

14:00 p. m. Taller de libro acordeón con grabado 

15:00 p. m. Taller de empastado de libros 

17:00 p. m. Cierre 

El día martes, 24 de setiembre de 2024, las actividades a desarrollarse son las siguientes: 

09:00 a. m. Ingreso de feriantes a la facultad y distribución de mesas 

10:00 a. m. Inicio de Feria y exhibición de libros 

13:00 p. m. Refrigerio 

15:00 p. m. Taller de Ex libris 

17:00 p. m. Cierre 

El día miércoles, 25 de setiembre de 2024, las actividades a desarrollarse son las siguientes: 

09:00 a. m. Ingreso de feriantes a la facultad y distribución de mesas 

10:00 a. m. Inicio de Feria y exhibición de libros 

10:05 a. m. Taller de Grabado verde (sellos) 

13:00 p. m. Refrigerio 

14:00 p. m. Taller de Libro Cartonero 

19:00 p.m. Cierre 

7) Descripción de los ODS relacionados al Proyecto 

Objetivo 4: Obtener una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las  personas así como el desarrollo sostenible. 

8) Impacto esperado del Proyecto: 

De acuerdo con el primer evento (como el I Festival del Grabado, la Imprenta y el Libro,  realizado en setiembre en 2023), los participantes se enriquecen con el conocimiento e  intercambio cultural de los talleristas, así como se informan de las más recientes publicaciones  en su especialidad. 

9) Población Objetivo: Estudiantes universitarios y público en general

10) Duración (horas): 23 horas, repartidas en tres días de feria, los dos primeros de 7 horas y  el último de 9 horas 

11) Horario-Frecuencia: lunes y martes de 10:00 a. m. a 17:00 p. m. y miércoles de 10:00 a.  m. a 19:00 p. m. 

12) Fecha Inicio: 23 de setiembre de 2024 

13) Fecha Fin: 25 de setiembre de 2024 

14) Modalidad: presencial 

15) Asistencia: Ingreso libre (gratuito) 

16) Constancia: El D. A. de Literatura entregará las cartas de agradecimiento a los feriantes y Cerseu, las constancias a los organizadores y los talleristas. 

17) Ambiente: Patio central de la FLCH 

18) Correo del Responsable: 

Email: mcarazass@unmsm.edu.pe 

19) Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos:  profesoramilagroscarazas@gmail.com 


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

MILAGROS CARAZAS SALCEDO

 

Es doctora en Literatura peruana y Latinoamericana y, actualmente, docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e investigadora de la Tradición oral afroperuana y musical, así como de la iconografía negra. Ha publicado Estudios Afroperuanos. Ensayos sobre identidad y literatura afroperuanas (2011). Recibió el premio “Heroína Nacional María Elena Moyano” (2007) y el reconocimiento como “Personalidad Meritoria de la Cultura” (2015), por el Ministerio de Cultura del Perú.
Tiene a su cargo el Taller Editorial I, los cursos de Promoción cultural y Literaturas afroperuanas y populares.

lunes, 22 de julio de 2024

EU - Creación de un corto documental sobre artistas peruanos – Parte 1: construcción del guion (24/10/2024)

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA - CERSEU 2024

CURSO: Creación de un corto documental sobre artistas peruanos – Parte 1: construcción del guion


SUMILLA

A partir de una obra del pintor peruano Ramiro Llona (Lima, 1947) y Olinda Silvano (Paoyhan, 1969), se aprenderá los principios básicos del análisis arte-histórico de la pintura peruana, ubicando juegos de influencias entre pintores nacionales e internacionales. La metodología será a través del análisis formal y comparativo de obras de arte, así como la investigación socio-histórica, iconológica y antropológica de obras de arte peruano y universal. También se aprenderá los principios básicos de redacción de guion de documentales, las propuestas de realización y la creación de una carpeta de presentación del proyecto de documental. Los estudiantes tendrán que sustentar el proyecto a través de un pitch para el cual también serán formados.

OBJETIVOS

Crear un film documental.
Analizar una obra contemporánea de arte peruano, ponerla en su contexto histórico, compararla con otras obras de la historia del arte universal.
Conocer el arte contemporáneo peruano y aprender a investigar en diferentes fondos de archivos artísticos.

Objetivos específicos:

  • Conocer la historia de la pintura peruana desde la 2ª mitad del siglo XX
  • Comprender la dinámica de creación de un artista
  • Entrenarse al análisis formal de pinturas
  • Participar a un proyecto piloto de largo plazo
  • Escribir el guion de un documental artístico
  • Crear una carpeta de presentación profesional de su documental
  • Entrenarse al ejercicio del pitch
TEMAS

  • Ubicar la pintura de Llona y Silvano en la historiografía del arte universal. Explicación de las distintas metodologías de la historia del arte.
  • Visita de sus obras en el MAC y jr. 28 de Julio (Barranco), la UNI y el MALI (Centro histórico)
  • Taller de análisis comparativo de Llona y Silvano con otros artistas peruanos, latinoamericanos, estadounidenses, europeos, africanos. 
  • Investigar los textos producidos sobre Llona y Olinda, y seleccionar las principales citas de críticos de arte (Biblioteca MAC, MASM y MALI)
  • Recolección del material testimonial.
  • Definir un hilo narrativo. Crear la escaleta del cortometraje.
  • Elaborar el guion para un documental de 15 min.
  • Redactar una nota de intención para productores y difusores. Creación de videos cortos promocionales (tráiler en YouTube, teaser en Instagram, reel en Tik Tok)
  • Crear un dossier profesional de presentación de su documental (argumentación, diseño, moodboard, etc.)
  • Defender su proyecto a través del ejercicio del pitch frente a una audiencia de profesionales
*Incluido: biblioteca y videoteca virtual para su consulta personal en casa. 

DIRIGIDO A:

Dirigido a estudiantes y egresados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM; estudiantes y egresados de escuelas de arte (ENSABAP, FAD PUCP, Centro de la Imagen, Fotografía UPC, etc.) y de cine; cineastas profesionales; curadores y gestores culturales.

AULA: 6C - Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM)

DURACIÓN:

24 horas, repartidas en 8 sesiones de 3 horas cada una.

Octubre - Noviembre 2024


INVERSIÓN:

El costo por participante es de:


  • UNMSM (estudiantes pre grado, pos grado, egresados, administrativos, docentes): 300 soles

  • Universitarios en general: 300 soles

  • Público en General: 600 soles


Número de participantes mínimo: 12 y máximo: 30.


HORARIO:


Los jueves y viernes de 3 a 6 pm: 24, 25 y 31 de octubre y el 7, 8, 15 de noviembre.


CERTIFICADO:


Para obtener certificado se requerirá un mínimo de 14 de promedio, para obtener constancia se requerirá un mínimo de 11 de promedio. En ambos casos, se requiere 80% de asistencia.


CORREO DEL DOCENTE RESPONSABLE: pcirianie@unmsm.edu.pe


LINK DE PRE INSCRIPCIONES: https://forms.gle/ATzJPZyVQkkCwtxo7


BIODATA DE LOS DOCENTES


Mg. Patricia Ciriani Espejo




Profesora auxiliar de la Escuela de Arte de La Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM donde es miembro del Grupo de Investigación LITARTMO.

Tiene licenciatura (1996) y maestría (1998) en Historia del Arte y Arqueología por la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne; licenciatura de Letras y Civilización Angloamericanas por la Universidad París 3 Sorbonne-Nouvelle (1994); posgrado de Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña de Barcelona (2008). 

Es también profesora auxiliar en pregrado y posgrado de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes en la UNI, y enseña desde 2012 en la Maestría de Historia del arte y Curaduría de la PUCP y en el Centro de la Imagen, entre otros.

Ha coordinado muestras internacionales de artes, arquitectura y ciencias del 1998 al 2006 en París (Centro Pompidou; Ministerio de Asuntos Exteriores; Musée des Arts et Métiers) y del 2006 al 2011 en Barcelona (MACBACCCB; Festival Loop), donde fundó y dirigió el Festival internacional Lilliput (2009-2011), y curó múltiples eventos y exposiciones. En Barcelona fundó y dirigió la revista digital de cine Film Conductor (2008-2010) a la vez que organizaba muchos eventos de cine y ciudadanía con su asociación cultural La Clau del Paradís.

Instalada desde 2011 en Lima, ha curado varias muestras de arte y arquitectura, temporales (G.M. Pancho Fierro; C.C. PUCP; C.C. Británico; FAUA UNI; exposición virtual del Proyecto Especial Bicentenario) y concebido la museografía de exposiciones permanentes (Museo de Artes y Ciencias de la UNI; guion para el futuro Museo de la Nación; anteproyecto del Museo del Congreso y la Inquisición del Perú; plan museológico del Museo del Santuario de la Memoria de La Hoyada en Ayacucho), por los cuales ha ganado premios de curaduría Llama y financiamientos públicos.

En 2022 ha publicado Lima la sublime. Apuntes para una ciudad caníbal con el Fondo Editorial de la UNI, que resume sus artículos, ensayos y curadurías en Perú. 

Es miembro fundador de la Asociación de Curadores del Perú, de la cual fue tesorera de 2018 a 2020. Es miembro de ICOMOS Perú, donde coordina desde 2020 el Comité Científico Nacional de Patrimonio del siglo XX. Ha sido jurado de varios premios, como Pasaporte para un Artista, Fundación MAPFRE, Premio de la Crítica PUCP.


Dr. DAVID DUPONCHEL




Profesor principal en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Obtuvo el grado de doctor en Historia de las Ciencias con mención en religiones comparadas en 2018. Es también historiador especializado en Asiriología, y destaca su labor como epigrafista del CNRS en Francia, siendo especialista en sumerio y la civilización mesopotámica. Enseña este tema en el Centro de Estudios Orientales de la PUCP. 

Después de estudiar arte dramático en el Conservatorio Nacional de Rouen, dirigió varias obras teatrales. Estudió cine en la Sorbona Paris 1 y en la FAMU (Escuela de cine y televisión de Praga). Sus cortometrajes Pout (Parque de Atracciones) y Domov (Hogar) fueron seleccionados en mas de 50 festivales como Berlín, Venecia, Lucce, Torino y Teherán donde fueron a veces premiados. 

En 2002, fundó el Festival de cine A l’Est en Francia con el objetivo de difundir la cinematografía de los países del Este de Europa y hoy cuenta con 18 ediciones. 

En 2009 se estableció en Perú en donde fundó la empresa de distribución Soda films que distribuyó en Perú películas emblemáticas de la cinematografía del Este Europeo como Ida, Leto y Eo, además de varias co-distribuciones con empresas como Mubi e Interior XIII, entre otras, y es responsable de la organización del Festival de cine AL ESTE, hoy presente en Lima (15 ediciones), Bogotá y Medellín (6 ediciones). 

Entre 2015 y 2016 participó en el rodaje y producción de la obra Ayahuasqueros, un proyecto de video arte e instalación en la vía pública del colectivo artístico internacional SOUNDWALK, estrenado en Times Square y grabado en la Amazonía peruana; parte de esta obra también se llevó al Museo de Arte de Lima en el marco de la COP20. 

Actualmente prepara su ópera prima Las Tres Cruces seleccionada en los laboratorios WEMW en Italia y Fantasolab en Colombia y el mediometraje Viaje a Brest, seleccionado en la residencia de escritura Moulin d’Andé en Francia.



martes, 16 de julio de 2024

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: Curso - taller de Suficiencia Profesional para comunicadores (08/08/2024)

Proyecto de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM  

CURSO - TALLER DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA COMUNICADORES 


  1. Nombre: Curso - taller de Suficiencia Profesional para comunicadores

  2. Sumilla o descripción del Proyecto: Curso taller que tiene como propósito orientar a los bachilleres de Comunicación Social, que tienen más de tres años de experiencia profesional, en la elaboración del Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP).

  3. Objetivos: 

- Identifica y plantea adecuadamente el tema que desarrollará en su Trabajo de Suficiencia Profesional.

- Reconoce la estructura de la elaboración del TSP según los estándares definidos por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de UNMSM.

- Redacta el borrador de un plan de TSP.

  1. Justificación

El artículo 45 de la Ley Universitaria (30220) señala que, para optar el Título de Licenciado/a, se requiere contar con grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP). En esa línea, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas ha implementado la presentación de un TSP, con el propósito de que el bachiller utilice su experiencia profesional como insumo principal de este documento y que elabore una sistematización de la experiencia laboral o un caso emblemático en ella. Los TSP pasan por defensa pública, con un asesor y jurado. 


  1. Temas:

¿Qué es un trabajo de suficiencia profesional? 

  • Estructura de un plan de trabajo de suficiencia profesional y de un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP).
  • La revisión de la literatura
  • Sistematización de la experiencia
  • Métodos de investigación
  • Redacción del informe

  1. Cronograma de Actividades del Proyecto (ESPECIFICAR):

Jueves 8 de agosto (7:00 p.m. a 10:00 p.m.)

  • Requisitos para optar a título de Licenciado 

  • Qué es un Trabajo de Suficiencia Profesional

  • Métodos de investigación.

  • ¿Dónde se inserta mi experiencia laboral? La revisión de la literatura académica

Viernes 9 de agosto (7:00 p.m. a 10:00 p.m.)

  • ¿Dónde se inserta mi experiencia laboral? La revisión de la literatura académica

  • Sistematización de la experiencia

  • Redacción del informe

Sábado 10 de agosto (9:30 a.m. a 12:30 p.m.)

  • El TSP en Periodismo – Temas y experiencias

  • El TSP en Audiovisuales – Temas y experiencias

  • El TSP en Organizacional – Temas y experiencias

  1. Descripción de los ODS relacionados al Proyecto: Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

  2. Impacto esperado del Proyecto:

Los bachilleres asistentes tendrán los conocimientos necesarios para realizar su TSP, por lo que podrán optar a esta modalidad de título profesional en la universidad. Contar con un título profesional es un requisito indispensable para optar a muchos empleos, por lo que es una necesidad actual para muchos de nuestros bachilleres.

  1. Población Objetivo: Bachilleres de comunicación social con más de 3 años de experiencia profesional

  2. Duración (horas): 12 horas

  3. Horario-Frecuencia: jueves y viernes: De 7:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábado: 9:30 a.m. a 12:30 p.m.

  4. Fecha Inicio: 8 de agosto de 2024

  5. Fecha Fin: 10 de agosto de 2024

  6.  Modalidad: Virtual

  7.  Asistencia: Ingreso libre - Gratuito

  8.  Ambiente: No necesita.

  9. Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: mpalominogo@unmsm.edu.pe

  10. Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.gle/LDN6DQZfWkTYGEPGA



BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE

Mag. Mercedes Palomino Gonzales




Profesora titular de Periodismo en la UNMSM. Doctoranda en Sociología (PUCP) y magíster en Comunicaciones (PUCP) y en Guion de Cine y Televisión (UC3M – España). Ha sido periodista de la Agencia internacional de noticias EFE, el diario El Comercio, colaboradora del diario Público de España, entre otros. Además, ha sido jefa de Comunicaciones de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) y consultora de Comunicaciones del Fondo Ítalo Peruano (FIP). 

lunes, 15 de julio de 2024

RS - Seminario de Lingüística - PAINWA: Experiencia sonora y audiovisual sobre el tejido de saberes en una comunidad de la Guajira-Colombia para salvaguardar a la comunidad wayuu (29/08/2024)

Actividad de Responsabilidad Social - CERSEU Letras UNMSM  

Tipo De Evento: Seminario de Lingüística


  1. Nombre: PAINWA: Experiencia sonora y audiovisual sobre el tejido de saberes en una comunidad de la Guajira-Colombia para salvaguardar a la comunidad wayuu

  2. Sumilla o descripción del Proyecto: El evento PAINWA, proyecto de investigación liderado por el Grupo de Estudios Sociolingüísticos de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, en articulación con el Grupo en Salud Mental de la Facultad de Salud Pública de la misma universidad, presenta una experiencia sonora y un conversatorio con los investigadores, con el fin de aproximarse a la cultura wayuu, sus relatos de origen y la metodología creada para recuperar prácticas ancestrales en algunas comunidades de La Guajira, Colombia, con el fin de contribuir a salvaguardar a la comunidad wayuu. 

  3. Objetivos. Compartir sentires audiovisuales y conversar con investigadores del proyecto PAINWA con el fin de realizar una presentación del proceso metodológico que permitió la cocreación de diferentes productos comunicativos, lo que constituye un aporte para  salvaguardar la memoria wayuu.

  4. Justificación. La socialización de proyectos que salvaguardan la memoria de ancestralidad de los pueblos originarios de América debe ser renglón prioritario en las agendas culturales de las personas que lideran los saberes académicos alrededor de las lenguas y las culturas. Bajo la perspectiva de complementar el trabajo académico con las prácticas ancestrales de las comunidades minoritarias, se genera una convocatoria en la Universidad de Antioquia, Colombia. La propuesta PAINWA fue una respuesta a ese llamado de interrelación de conocimiento que permitió unir pedagogía, cultura, lengua y patrimonio con el fin de generar productos comunitarios, visibles y consensuados.  PAINWA invita a consultar, compartir y a divulgar sus diferentes productos, con el fin de que se pueda continuar en la ampliación de reflexiones y en la multiplicación del sentido de salvaguarda en nuestros espacios de vida. 

  5. Temas: Experiencias sonoras, proyecto comunitario, metodología de tejido comunitario, educación y ancestralidad, prácticas locales y saber ancestral, cultura wayuu.

  6. Cronograma de Actividades del Proyecto: El evento PAINWA se realizará a las 14 horas del jueves 29 de agosto de 2024.

  7. Descripción de los ODS relacionados al Proyecto: Siguiendo el cuarto ODS Educación de calidad se busca el desarrollo de una educación con calidad entre los lingüistas y humanistas

  8. Impacto esperado del Proyecto: Reconocimiento de las prácticas y tejidos entre la academia y las comunidades minoritarias que permita el surgimiento de propuestas de trabajo mancomunado y una mejor comprensión de la cultura. Sensibilización de la comunidad académica sanmarquina en torno a estas propuestas de revitalización cultural y lingüística.

  9. Población Objetivo: estudiantes, docentes e interesados. 

  10. Duración (horas): 3 horas. 

  11.  Horario: 2pm - 5-pm

  12. Fecha:  29 de agosto de 2024

  13.  Modalidad: presencial

  14.  Asistencia:

  15.  Constancia:

  16.  Ambiente: Auditorio auxiliar de la FLCH

  17.  Correo del Responsable: mlovonc@unmsm.edu.pe

  18.  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: cila.letras@unmsm.edu.pe

  19.  Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.gle/2Zb4NkRLTsTtGry39 

El evento es gratuito y la constancia es de 20 soles.


BIODATA DE LOS PONENTES

Estefanía Epinayú



Administradora en salud ambiental y sanitaria de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Docente de Wayuunaiki de la Escuela de Idiomas, coordinadora del Semillero de wayuunaiki, investigadora comunitaria de autonomía alimentaria con la Facultad Nacional de salud pública y miembro del Grupo de Estudios Sociolingüísticos, en la misma universidad.


Alejandro González Ochoa



Coordinador de la Línea Sonora en De la Urbe, laboratorio de periodismo de la Facultad de Comunicaciones y Filología. Docente universitario. Periodista. Magister y especialista en Literatura.  



María Claudia González Rátiva


Lingüista, coordinadora del Laboratorio de Fonética, del Grupo de Estudios Sociolingüísticos y del Semillero Español Histórico de Antioquia, todos ellos de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Doctora en Lingüística de la Universidad de Antioquia, Magíster en Filología Hispánica del Instituto Caro y Cuervo, Especialista en  Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario y Licenciada en Español-Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional. 




BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE

MARCO LOVÓN



Marco Lovón es lingüista y politólogo. Director del Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA). Investigador Renacyt y docente de lingüística aplicada, adquisición de lenguas y sociolingüística andina (UNMSM). Miembro del grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú (LFP). Doctor y magíster en Lingüística por la PUCP. Licenciado y bachiller en Lingüística por la UNMSM.