viernes, 11 de abril de 2025

RS - Jornadas: Carlos Eduardo Zavaleta: renovador de la narrativa peruana (28/04/2025)

 Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

CERSEU-LETRAS UNMSM

 

Tipo de evento: Jornadas

1)    Título: Carlos Eduardo Zavaleta: renovador de la narrativa peruana

2)    Sumilla: el proyecto busca difundir la vida y obra del escritor peruano Carlos Eduardo Zavaleta, destacando su papel como renovador de la narrativa peruana y su influencia en la literatura contemporánea. A través de clases magistrales y actividades culturales (curaduría de su obra literaria), se pretende acercar a las comunidades educativas y literarias su legado artístico, académico y diplomático. Las jornadas comprenden, además de las clases magistrales a cargo de docentes de reconocido prestigio nacional e internacional especializados en la obra literaria del escritor Carlos Eduardo Zavaleta, la curaduría de trabajos originales tales como su tesis de bachillerato y de doctorado en UNMSM, así como guiones de obras de teatro inéditas. Dado que se trata de unas jornadas de carácter multimedia, se están realizando videos relacionados a la vida del escritor, se está realizando la curaduría de audios y de fotografías relacionadas con su vida y obra.

3)    Justificación: Carlos Eduardo Zavaleta es una figura clave para entender la evolución de la narrativa peruana del siglo XX. Su incorporación de técnicas vanguardistas y su trabajo como traductor y crítico literario lo posicionan como un puente entre la tradición literaria nacional y las corrientes internacionales. Este proyecto busca reivindicar su aporte cultural, fomentar el interés por su obra y promover el análisis crítico de sus textos en comunidades educativas y literarias.

4)    Objetivos: se han trazado los siguientes objetivos:

-       Objetivo general: promover el conocimiento y valoración de la vida y obra de Carlos Eduardo Zavaleta en instituciones educativas, culturales y literarias.

-       Objetivos específicos: a) difundir las técnicas narrativas vanguardistas introducidas por Zavaleta; b) impulsar el estudio crítico de sus obras, como “Los Ingar”, “Pálido, pero sereno”; c) establecer espacios de diálogo sobre su influencia en la literatura peruana y universal; d) fomentar actividades culturales que integren a estudiantes, docentes e investigadores en torno a su legado.

5)    Temas por clase:

Tema

Responsable

fecha

Introducción a Carlos Eduardo Zavaleta: vida, contexto histórico y generación literaria (Generación del 50). Inauguración de la muestra bibliográfica, videos, audios.

Docentes invitados

28 de abril (16:00-18:00) Biblioteca Letras UNMSM

Curaduría y muestra descriptiva de su obra literaria

Carmen Patricia Tesén Romero - Iván Reyes Villafana

28 de abril

(12:00-16:00)

Biblioteca Letras UNMSM

Técnicas narrativas vanguardistas: influencias de Faulkner y Joyce en su obra

Docentes invitados

29 de abril

15:00-19:00

Biblioteca Letras UNMSM

Análisis de obras clave: “Los Ingar”; “Pálido, pero sereno” y relatos breves destacados

Docentes invitados

29 de abril

19:00-20:00

Biblioteca Letras UNMSM

Legado cultural y académico

Jacqueline Oyarce Cruz, docentes e invitados.

30 de abril

16:00- 18:00

Biblioteca Letras UNMSM

 

6)    Cronograma de actividades del proyecto:

Actividad

fecha

Responsable

Lugar

Lanzamiento del proyecto

28 de abril

Jacqueline Oyarce Cruz

Biblioteca Letras UNMSM

Muestra de su obra

28-30 de abril

Patricia Tesén Romero

Biblioteca Letras UNMSM

Clases temáticas

28 – 30 de abril

Docentes expertos

Biblioteca Letras UNMSM

Cierre de actividad

30 de abril

Representante del cuerpo diplomático del Perú

Biblioteca Letras UNMSM

 

7)    Descripción de los ODS relacionados al proyecto:

     ODS 4 (Educación de calidad): promueve el acceso al conocimiento cultural y literario mediante actividades educativas inclusivas.

     ODS 11 (Ciudades sostenibles): resalta el patrimonio cultural literario como parte del desarrollo sostenible de comunidades.

     ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): fomenta la colaboración entre instituciones académicas, culturales y sociales para difundir el legado de Carlos Eduardo Zavaleta

8)    Impacto esperado del proyecto: el proyecto busca incrementar el conocimiento y la valoración de la figura de Carlos Eduardo Zavaleta en comunidades educativas, promoviendo y fortaleciendo el interés por la literatura peruana contemporánea. Se propone la creación de espacios sostenibles para el análisis crítico de obras literarias nacionales e internacionales, además de impulsar la formación de lectores críticos. Generar materiales educativos que puedan ser utilizados por futuras generaciones para estudiar su vida y obra; y posicionar a Carlos Eduardo Zavaleta como un referente cultural clave dentro del panorama literario peruano e internacional.

9)    Público objetivo: estudiosos de la literatura peruana y latinoamericana, estudiantes de pre y postgrado, público en general.

10) Duración (horas): 14 horas

11)  Horario-Frecuencia: lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de abril

12) Fecha inicio: lunes 28 de abril

13) Fecha fin: miércoles 30 de abril

14)  Modalidad: presencial

15)  Asistencia: presencial

16)  Constancia: solo si la asistencia fue al 90% de las actividades programadas

17)  Ambiente: Biblioteca de Letras UNMSM

18)  Correo y número telefónico de la docente responsable: moyarcec@unmsm.edu.pe

19)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los inscritos: nit.medialab@unmsm.edu.pe


20) ¿Solicita la presencia de la directora de CERSEU en la apertura y/o clausura de la actividad? Indique día y hora: Si, el 28 de abril a las 16:00


 BIODATA DEL (LA) DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL:

Maria Jacqueline Oyarce Cruz

Profesora titular de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana; Magíster en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación; Bachiller y Licenciada en Comunicación Social. Coordinadora del Grupo de Investigación MediaLab UNMSM. Directora del Centro de Responsabilidad Social Universitaria, Cerseu-Letras (2025). Directora de la Escuela Profesional de Comunicación Social (2020-2023). Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM. Miembro del Comité directivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, IRTP (2021-2023). Miembro del Instituto Prensa y Sociedad, IPYS. Líneas de investigación UNMSM: Comunicación, poder y sociedad; Sociedad y nuevas tecnologías de la comunicación multimedia. Línea de investigación OCDE: Periodismo y Comunicación. Área temática: Medios y Comunicación Social.

RS - Coloquio: “Viernes Filosóficos: problemas de filosofía política” (25/04/2025)

CERSEU-LETRAS UNMSM

Tipo de evento: Proyecto de Responsabilidad Social

1)    Título:      

Coloquio: “Viernes Filosóficos: problemas de filosofía política”

2)    Sumilla:

Este ciclo de charlas filosóficas propone una exploración crítica de la legitimidad del Estado y sus fundamentos, poniendo en diálogo las principales corrientes de la filosofía política, especialmente el liberalismo y el republicanismo. A lo largo de doce sesiones temáticas, se abordarán cuestiones fundamentales como el poder político, la ciudadanía, la violencia, el Estado de Derecho y la relación entre Estado y sociedad civil. El recorrido permite examinar tanto las raíces teóricas del pensamiento político como sus expresiones contemporáneas frente a crisis democráticas, desigualdad estructural, movimientos sociales y desafíos globales. Este espacio invita a la comunidad universitaria y al público en general a repensar el papel del Estado en el siglo XXI desde una perspectiva crítica, plural y comprometida.

3)    Justificación

El coloquio considera que el Estado constituye una de las instituciones centrales en la configuración de la vida política y social contemporánea. No obstante, sus fundamentos, límites y funciones han sido objeto de debate a lo largo de la historia del pensamiento filosófico. En el contexto actual de crisis de representación, desigualdad creciente, nuevas formas de exclusión y emergencia de movimientos sociales, es urgente retomar una discusión filosófica rigurosa sobre el Estado y su legitimidad.

Este ciclo de charlas se plantea como un espacio abierto de análisis crítico y plural, que ofrece a los participantes herramientas conceptuales para comprender el rol del Estado en distintos contextos. Al recorrer los aportes del liberalismo y el republicanismo, se busca iluminar los diversos modos en que se ha pensado la relación entre poder, justicia y ciudadanía.

Además, se enfatiza la relevancia de estas discusiones en la formación integral del estudiantado, promoviendo una ciudadanía activa, informada y comprometida con los desafíos éticos y políticos de nuestro tiempo.

4)    Objetivos:

Estimular una reflexión crítica y argumentada sobre el Estado, su legitimidad, sus funciones y su relación con la ciudadanía, desde diversas perspectivas filosóficas y políticas

Analizar los fundamentos teóricos de la legitimidad estatal y su evolución histórica.

Examinar críticamente las distintas concepciones del Estado en las tradiciones liberal, republicana, socialista y anarquista.

Reflexionar sobre nociones clave como ciudadanía, sociedad civil, legalidad, poder y justicia.

Identificar los vínculos entre teoría política y problemáticas contemporáneas: desigualdad, exclusión, cambio climático, democracia y subjetividades políticas.

Promover el diálogo filosófico como herramienta para interpretar y transformar la realidad política

5)    Temas por clase:

  1. ¿Por qué el Estado? Fundamentos de la legitimidad política
  2. Sociedad civil y Estado: entre la autonomía y el control
  3. El liberalismo clásico y la defensa del individuo
  4. Republicanismo y virtud cívica: otra idea de libertad
  5. Neoliberalismo y el Estado en clave de mercado
  6. Estado de Derecho: legalidad, poder y justicia
  7. ¿Quién cuenta como ciudadano? Exclusión y pertenencia
  8. Violencia, poder y autoridad: el reverso de la legitimidad
  9. Democracia liberal en crisis: entre representación y populismo
  10. Subjetividades políticas y movimientos sociales
  11. Utopías, distopías y futuros del Estado
  12. Filosofía política hoy: desafíos para el siglo XXI

6)    Cronograma de actividades del proyecto:

25 de abril: ¿Por qué el Estado? Fundamentos de la legitimidad política

23 de mayo: Sociedad civil y Estado: entre la autonomía y el control

20 de junio: El liberalismo clásico y la defensa del individuo

27 de junio: Republicanismo y virtud cívica: otra idea de libertad

18 de julio: Neoliberalismo y el Estado en clave de mercado

15 de agosto: Estado de Derecho: legalidad, poder y justicia

22 de agosto: ¿Quién cuenta como ciudadano? Exclusión y pertenencia

29 de agosto: Violencia, poder y autoridad: el reverso de la legitimidad

19 de setiembre: Democracia liberal en crisis: entre representación y populismo

26 de setiembre: Subjetividades políticas y movimientos sociales

24 de octubre: Utopías, distopías y futuros del Estado

14 de noviembre: Filosofía política hoy: desafíos para el siglo XXI

7)    Descripción de los ODS relacionados al proyecto:

Objetivo 4: Obtener una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas, así como el desarrollo sostenible.

8)    Impacto esperado del proyecto:

Se espera que este ciclo fortalezca en los participantes la capacidad de análisis filosófico en torno al Estado, la ciudadanía y la legitimidad política. A través de la discusión de diversos marcos teóricos y casos contemporáneos, se busca fomentar un pensamiento crítico capaz de articular argumentos sólidos y de intervenir con responsabilidad en los debates públicos.

Asimismo, se prevé que el proyecto contribuya a la formación de una comunidad universitaria más reflexiva, participativa y consciente de los dilemas ético-políticos que atraviesan nuestras sociedades. Al integrar enfoques clásicos y contemporáneos, esta propuesta no solo actualiza los saberes filosófico-políticos, sino que también fortalece las competencias discursivas, argumentativas y ciudadanas de sus participantes.

9)    Público objetivo:

Todos los estudiantes de la Escuela Profesional de Filosofía y en general los que llevan cursos en Estudios Generales Letras, así como el público en general.

10) Duración (horas): 24 horas

11)  Horario-Frecuencia: dos sesiones de dos horas cada mes

12) Fecha inicio: 25 de abril (11 am-1 p.m.)

13) Fecha fin: 14 de noviembre (11 am-1 p.m.)

14)  Modalidad: Presencial

15)  Asistencia: Ingreso libre (gratuito)

16)  Constancia: Solo para organizadores y ponentes

17)  Ambiente: Auditorio principal de la Facultad de Letras

18)  Correo del docente responsable:

arevolledon@unmsm.edu.pe    

19)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los inscritos:

arevolledon@unmsm.edu.pe

BIODATA DEL (LA) DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL:

Dr. Álvaro Revolledo Novoa

Profesor titular de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó con la tesis doctoral Las metáforas visuales y la tensión metafísica-antimetafísica en la filosofía de Ludwig Wittgenstein. Obtuvo el grado de Magíster en Filosofía con mención en Epistemología con la tesis Lenguaje, mundo y conocimiento. Observaciones a la teoría figurativa del Tractatus Logico Philosophicus de Ludwig Wittgenstein. Es profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad de San Marcos, donde ha enseñado las cátedras de Lógica, Teoría del conocimiento, Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Psicología, Seminario de Filosofía Analítica y el Seminario de René Descartes. En 2006 publicó su libro En busca de la virtud. La ética del emperador y del esclavo, y en 2009 su libro Menos Platón y más Darwin y otros ensayos. Enseña en la maestría en Filosofía, con mención en Epistemología, las asignaturas de Seminario de Filosofía del lenguaje y el Seminario de Tesis. Últimamente fue expositor en el XIX Congreso Interamericano de la Sociedad Interamericana de Filosofía & V Congreso Internacional de la Sociedad Filosófica del Uruguay y participará en mayo de 2025 en el V Congreso Internacional de Filosofía en Santo Domingo.