jueves, 27 de febrero de 2025

RS - Taller de análisis formal de lenguas orales (11/03/2025)

 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú Decana de América

Tipo De Evento:

1)    Nombre: Taller de análisis formal de lenguas orales

2)    Sumilla o descripción del Proyecto:

El taller corresponde al área de especialidad de la carrera de Lingüística, y es de naturaleza teórico-práctica. Se propone desarrollar tres áreas fundamentales de análisis formal de lenguas orales:  a) la fonología suprasegmental a partir de la sílaba y el acento; b) la fonética y caracterización acústica de los sonidos de las lenguas; y c) la morfosintaxis de la frase nominal vista a través del caso y clasificadores nominales. El taller se desarrollará a través de la exposición de conceptos fundamentales para el análisis, la presentación de casos prácticos y la aplicación a través de ejercicios de reforzamiento.

 

3)    Objetivos:

        Los participantes identificarán conceptos para el análisis suprasegmental a partir de la sílaba, como la estructura silábica, la mora y el acento.

        Los participantes reconocerán algunas pautas para el estudio fonológico experimental.

        Los participantes distinguirán algunos de los elementos constitutivos de la flexión en la frase nominal, como el caso y clasificadores, sus características y su variación lingüística.

 

4)    Justificación:
La profundización de conceptos básicos de análisis morfosintáctico, fonológico y fonético de los elementos constitutivos de las lenguas orales es fundamental para la formación del lingüista y para la descripción que puedan hacer de ellas. En la actualidad, contamos con 48 lenguas originarias orales en nuestro territorio, de las cuales existen estudios no concluyentes sobre distintos fenómenos, por lo que el taller llama a la inquietud por revisar, conocer e investigar la complejidad del lenguaje a través de estas lenguas. Asimismo, el conocimiento abierto al público, como dispone este taller, de herramientas de análisis de lenguas repercute en la defensa y resguardo de los derechos lingüísticos de los ciudadanos, ya que concientiza sobre la diversidad, la importancia de salvaguardar las diferencias y preservar las lenguas a través de su vitalidad y dinámica en su uso.

5)    Temas:

     Peso moraico y cómputo acentual en ese eja

     Peso moraico y estructura silábica en ese eja

     Distinción entre oclusivas simples y aspiradas. Trabajo con electroglotografías (EGG) e información fonética de la cavidad nasal.

     Duración vocálica y contorno tonal. Distinción de consonantes a partir de evidencia acústica en las vocales.

     Morfosintaxis del caso en la frase nominal

     Morfosintaxis de los clasificadores nominales

6)    Cronograma de Actividades del Proyecto:

Martes 11 de marzo: Peso moraico y estructura silábica en ese eja

Jueves 13 de marzo: Peso moraico y cómputo acentual en ese eja

Martes 18 de marzo: Revisión sobre las bases para la identificación de segmentos fonéticos. Diferenciar entre la distinción fonética y fonológica de segmentos a partir de la propuesta en la literatura y las diferencias que se identifican, luego, durante el proceso de documentación.

Jueves 20 de marzo: Identificación de conocimiento subyacente en el hablante. Discutir las diferencias tanto para segmentos vocálicos como para segmentos fonológicos. Así mismo, se revisará la relación entre elementos suprasegmentales y su influencia en las propiedades segmentales de una lengua.

Martes 25 de marzo: Nociones básicas de la frase nominal. El caso morfológico. Estructura abstracta del evento y proyección de argumentos. Tipología del caso morfológico

Jueves 27 de marzo: Clasificadores nominales: tipología y asignación de clasificadores en las lenguas naturales

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

11/03

13/03

18/03

20/03

25/03

27/03

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

2 a 4 p.m.

Gildo Valero

Gildo Valero

Andrés Napurí

Andrés Napurí

Victor Martel

Victor Martel

 




7)    Descripción de los ODS relacionados al Proyecto:

Educación de calidad (ODS 4): Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

8)    Impacto esperado del Proyecto:

Con el taller se espera que los participantes posean conceptos básicos para la documentación, la descripción y el análisis de fenómenos de naturaleza morfosintáctica, fonológica y acústica. Con ello se espera que los participantes empleen herramientas teóricas para indagar sobre problemas actuales y discutir sobre conclusiones hechas en anteriores estudios.

9)    Población Objetivo: alumnos de Lingüística y público interesado

10) Duración (horas): 12 horas académicas

11)  Horario-Frecuencia:

-       Martes y jueves, de 14 a 16 horas

12) Fecha Inicio: 11 de marzo

13) Fecha Fin: 27 de marzo

14)  Modalidad: Virtual

15)  Asistencia: Ingreso libre

16)  Constancia: No

17)  Ambiente: Virtual

18)  Correo y número telefónico del Responsable:

-       Correo: vmartelp@unmsm.edu.pe

-       Teléfono: 993370756

19)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos:

gela.unmsm@gmail.com

20)  Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.gle/WeHppEb1coEvZrWMA


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE 

Dr. Víctor Arturo Martel Paredes


Lingüista investigador, doctor en Lingüística con mención en estudios andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster en Lingüística por la misma casa de estudios, y Licenciado en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, es docente asociado del departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde imparte cursos de Fonética, Fonología, Morfología y Sintaxis, para los programas de pregrado y de posgrado. Pertenece al Grupo de investigación Lenguas y Filosofías del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre fonología y sintaxis de lenguas originarias, y del castellano y sus variantes peruanas. Ha publicado en revistas latinoamericanas de Lingüística sobre sintaxis y morfología del quechua y del español peruano. Ha realizado consultorías para el Ministerio de Educación para la normalización de alfabetos para las lenguas amazónicas madijá (2013) y amahuaca (2016).



miércoles, 12 de febrero de 2025

RS - Seminario de Lingüística: Articulación en Lengua de Señas y desarrollo lingüístico (20/06/2025)

 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 

Universidad del Perú Decana de América 

Tipo De Evento: Seminario de Lingüística

Nombre: Articulación en Lengua de Señas y desarrollo lingüístico

Sumilla o descripción del Proyecto: El curso tiene por objeto permitir al estudiante reconocer y describir los fonemas presentes en la lengua de señas, discutir la relación entre los parámetros de formación y marcación, así como la describir estructuras sintácticas básicas. 

Objetivos:

  • Distinguir los 5 parámetros básicos para describir cómo las señas se producen en el espacio de articulación.  
  • Diferenciar las formas manuales marcadas y no marcadas.  
  • Diferenciar estructuras morfológicas léxicas en oposición a los clasificadores.

Justificación: 

En el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre), nos unimos al lema 2022 "Las lenguas de señas nos unen" que resalta "la unidad que generan nuestras lenguas de señas, y el valor que tienen en la diversidad y la identidad lingüística y cultural de las comunidades" y, también, al lema 2023: "Un mundo donde todas las personas sordas puedan firmar en cualquier lugar" en su lengua de señas nacional.

Temas: lengua de señas, parámetros de formación, estructuras sintácticas básicas, estructuras morfológicas léxicas

Cronograma de Actividades del Proyecto: El evento se realizará a las 15 horas del viernes 20 de junio de 2025.

Descripción de los ODS relacionados al Proyecto: Siguiendo el cuarto ODS Educación de calidad se busca el desarrollo de una educación con calidad entre los lingüistas y humanistas

Impacto esperado del Proyecto: Incremento en el conocimiento de lengua de señas.

Población Objetivo: estudiantes, docentes e interesados. 

Duración (horas): 10 horas (3 horas sincrónicas y 7 horas asincronicas)

 Horario-Frecuencia: 3 p. m. - 6 p. m. (sincrónico)

Fecha Inicio:  20 de junio de 2025

Fecha Fin:  20 de junio de 2025

 Modalidad: presencial

 Asistencia: sí

 Constancia: sí

 Ambiente: Auditorio auxiliar de la FLCH

 Correo del Responsable: mlovonc@unmsm.edu.pe

 Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: cila.letras@unmsm.edu.pe

 Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.gle/Aa5pFTiGbPVHTuRq5 


PONENTES:

Irene García-Benavides

Responsable CILA: Marco Lovón

Fecha:  20 de junio de 2025

Horario: 3 p.m. a 6 p.m.

Modalidad: presencial

Asistencia: Ingreso libre

Constancia: con costo de 20 soles por CERSEU

Responsable: CILA

Informes: cila.letras@unmsm.edu.pe, cerseu.letras@unmsm.edu.pe 

Dirigido: estudiantes, docentes e interesados. 

Organizan: CERSEU, CILA

El evento es gratuito y la constancia es de 20 soles.


BIODATA DEL PONENTE PRINCIPAL

Irene García-Benavides Ed. D., CCC-SLP, tiene un doctorado en Liderazgo en Educación por la Universidad Cristiana de Abilene, en Texas. Irene es una terapeuta de habla, audición y lenguaje certificada con más de 18 años de experiencia. Irene recibió su bachiller y licenciatura en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su maestría en Trastornos de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú en convenio con el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) en Lima. Hizo complementación profesional para obtener su Certificado de Competencia Clínica (CCC) en la Universidad Texas A & M - Kingsville.

Irene ha sustentado sus tesis de licenciatura y maestría en Lingüística y Trastornos de la Comunicación teniendo respectivamente, teniendo como temática a los sordos e hipoacúsicos del Perú. También ha sido voluntaria en diferentes proyectos de investigación.

Irene ha sido intérprete de lengua de señas peruana. Se encuentra en proceso de certificación como terapeuta auditivo verbal y como intérprete de lengua de señas americana. La población con pérdida auditiva es muy diversa y ella desea comunicarse con las personas por encima de su discapacidad.

Comenzó su práctica profesional en Brownsville, Texas donde realizó su internado. También ha practicado la profesión en la ciudad de San Antonio y actualmente labora en Houston, en el Texas Children’s Hospital, el tercer mejor hospital pediátrico de los Estados Unidos.

Irene cree que la comunicación es un derecho humano que hace que la gente rompa las barreras a fin de acceder a las actividades de la vida diaria. Por esta razón, ejerce también con pacientes trilngües inglés-castellano-lengua de señas americana que presenten problemas de comunicación y/o deglución.

Para Irene, los padres son cruciales para el desarrollo de las habilidades de habla, audición y lenguaje en los niños. Los padres deben aprender a capacitar a sus hijos en el desarrollo de sus habilidades con el objetivo final de eliminar barreras de la comunicación.



viernes, 7 de febrero de 2025

EU - Técnicas y métodos para la investigación en Humanidades. Fundamentos y aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial (03/03/2025)

 

PROPUESTA DE ACTIVIDAD  
 CERSEU-LETRAS UNMSM 



Tipo de Evento: Curso-taller 

Título: Técnicas y métodos para la investigación en Humanidades. Fundamentos y aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial 

Sumilla: Este taller está diseñado para introducir a los participantes en el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) para la gestión de información en formato textual.   desde una perspectiva accesible, práctica y ética. A través de un enfoque equilibrado entre teoría y práctica, los asistentes aprenderán los conceptos básicos de la IA, su impacto en el ámbito académico y profesional, y cómo interactuar con herramientas de IA de manera productiva y responsable. El taller culmina con una prueba de salida que evalúa el aprendizaje acumulado y sienta las bases para futuros niveles avanzados.  
 
Justificación: El propósito es generar espacios que permitan un acercamiento serio, crítico y productivo a la Inteligencia Artificial (IA). La IA no es solo una herramienta más; está redefiniendo la manera en que trabajamos, pensamos e interactuamos en el ámbito académico y profesional. Comprender su funcionamiento permite a los participantes asumir un rol activo en su implementación, guiando estos sistemas hacia resultados útiles y éticos. Este taller fomenta la actualización constante, enseñando a priorizar problemas específicos en lugar de intentar abarcar todo el conocimiento disponible. Más allá de la tecnología, este espacio busca resaltar la importancia del factor humano. La creatividad, la experiencia cultural y el pensamiento crítico son esenciales para complementar la IA y generar soluciones innovadoras y significativas. 
 
Objetivos:  
 
1.- Comprender qué es la Inteligencia Artificial y su impacto en el mundo académico y profesional. 
2.- Identificar los elementos clave para relacionarse de manera productiva y saludable con la IA. 
3.- Reconocer y manejar las principales herramientas y artefactos de IA para procesar y generar textos, incluyendo nociones básicas de gestión de datos. 
4.- Desarrollar habilidades para actualizarse funcionalmente sobre IA de manera permanente. 
 
Temas:   
 
Clase 1:  Introducción a la IA y la Caja Negra 
Clase 2: Elementos Clave para Relacionarse con la IA 
Clase 3: Relación Humano-IA y Combinación de Herramientas 
Clase 4: Actualización funcional - Componentes 
Clase 5: Manejo de Herramientas 
Clase 6: Organización, Evaluación Final y Cierre 
 
Dirigido a: público en general, con especial énfasis en la comunidad académica, incluyendo estudiantes, docentes, investigadores y profesionales interesados en explorar el potencial de la Inteligencia Artificial. Se espera que los participantes cuenten con habilidades básicas para operar equipos informáticos, como el manejo de computadoras de escritorio o laptops, así como un nivel funcional en el uso de herramientas esenciales como navegadores web, plataformas digitales y procesadores de texto. Estos conocimientos son fundamentales para aprovechar al máximo la experiencia práctica y los recursos tecnológicos que se utilizarán durante el taller. 
 
Duración: El taller tiene una duración total de 12 horas académicas, distribuidas en seis sesiones que se llevarán a cabo a lo largo de dos semanas. Cada sesión está diseñada para ofrecer una experiencia equilibrada entre teoría y práctica, permitiendo a los participantes avanzar gradualmente en su comprensión y aplicación de los conceptos relacionados con la Inteligencia Artificial. Además de las horas presenciales o sincrónicas, se contempla tiempo adicional para actividades autónomas, como la revisión de materiales complementarios, la realización de ejercicios prácticos y la consolidación de los aprendizajes adquiridos en clase. 
 
Horario-Frecuencia: Inicio: 10 de marzo de 2025 / Fin: 21 de marzo de 2025 
 
Lunes, miércoles y viernes de 6.30 pm a 8.00 pm  
 
Total de horas: 12 horas académicas 
 
Modalidad: PRESENCIAL. 

Asistencia: Público general: S/ 200.00 
Docentes y estudiantes de la UNMSM: S/ 180.00 
 
Inversión:  
Externos: S/.200.00 
Estudiantes (pre/posgrado) UNMSM: S/.180.00 
 
Constancia: Toda constancia tiene el costo de 20 soles para los asistentes  
 
Ambiente: SALA DE CÓMPUTO - FLCH
 
Correo y número telefónico del docente responsable: carlosenrique.fernandez@unmsm.edu.pe 
 
Correo electrónico para informes del evento por parte de los inscritos: cerseu.letras@unmsm.edu.pe 
 
Fechas de pre- inscripción: Hasta el 09 de marzo de 2025
 
En caso se emita certificados, las condiciones son las siguientes: obtener como mínimo 14 de promedio en la calificación, para obtener constancia se requerirá un mínimo de 11 de promedio. 


 

BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL: 

 MG. CARLOS FERNANDEZ

Profesor titular de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Comunicador y educador especialista en tecnologías emergentes como Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial aplicadas a periodismo, comunicación y diseño profesional. Docente investigador RENACYT, doctorando en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Magíster en Educación. Cuenta con diplomados en Realidad Aumentada y Virtual (Universidad Tecnológica Tech, México) y especialización en Immersive Journalism (Knight Center for Journalism in the Americas). Fue director encargado de la Escuela de Comunicación Social de la UNMSM en 2024. Docente asociado en Comunicación Social y la Maestría de Comunicaciones de la Facultad de Letras de la UNMSM, e integrante del MediaLab UNMSM, grupo de investigación destacado de categoría A. Desde 2018, dirige la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional de la Facultad de Letras de la UNMSM. Sus aportes incluyen la creación de Letras TV, el noticiario en quechua Letras TV Willakun y la producción del primer spot institucional generado por Inteligencia Artificial. Líder del proyecto transmedia Illariy, la primera presentadora de noticias generada por IA en lenguas originarias, ampliamente reconocida en medios nacionales e internacionales. Ha desarrollado iniciativas como el ChatGPT personalizado Illariy Willarisunki, narrador de historias peruanas, y ha liderado programación educativa en quechua. Director de Letras TV Willakun e Illariywan Yachariy, emitidos por la Agencia Andina y El Peruano. Su trabajo integra innovación tecnológica y comunicación en lenguas originarias, siendo un referente en preservación cultural mediante tecnologías emergentes.