UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú Decana de América
Tipo De Evento: Taller sobre sintaxis
1) Nombre: Herramientas teóricas y metodológicas para el análisis morfosintáctico de lenguas de señas
2) Sumilla o descripción del Proyecto: El taller comprende una línea transversal, dada por la morfosintaxis y la investigación. El evento consta de cuatro sesiones teórico-prácticas presenciales:
1. La sociolingüística de las lenguas de señas e introducción a la fonología de las lenguas de señas.
2. Fonología de las lenguas de señas e introducción a la morfología en lenguas de señas.
3. Morfosintaxis de las lenguas de señas y rasgos tipológicos exclusivos de las lenguas de señas.
4. ELAN para análisis de lenguas de señas.
3) Objetivos:
a. Comprender el contexto social y cultural de la Comunidad Sorda y las lenguas de señas.
b. Conocer conceptos teóricos esenciales para el análisis morfosintáctico de las lenguas de señas.
c. Manejar instrumentos para el análisis morfosintáctico de las lenguas de señas.
4) Justificación:
El estudio de las Lenguas de Señas es importante para la lingüística contemporánea, puesto que abre nuevos horizontes de investigación empírica y teórica. Estas poseen una gramática creativa y productiva que se debe conocer e investigar. Por ello, la relevancia para que se difunda en la comunidad lingüística sanmarquina. Se espera que este taller anime a más estudiantes de pregrado
a internarse en el estudio de las lenguas de señas (especialmente la Lengua de Señas Peruana); así, se generen más estudios y se preserven como parte de la diversidad lingüística y cultural.
5) Temas:
a. Sociolingüística de las lenguas de señas
b. Fonología de las lenguas de señas
c. Morfosintaxis de las lenguas de señas
d. Software para analizar lenguas de señas
6) Cronograma de Actividades del Proyecto:
6.1. Primer día
Primer segmento: “Sociolingüística de las lenguas de señas”. Los modelos de la sordera.
Aspectos sociológicos y antropológicos de la comunidad sorda. La diversidad lingüística de las lenguas de señas.
Receso.
Segundo segmento: “Fonética de las lenguas de señas II”. La modalidad. La articulación. Mano dominante, altura de la mano, forma de la mano, movimiento.
6.2. Segundo día
Primer segmento: “Fonología de las lenguas de señas II”. Modelos fonológicos de las lenguas de señas. Forma de la mano. Locación. Movimiento. Forma de movimiento. Otros rasgos.
Receso.
Segundo segmento: “Morfología de las lenguas de señas”. La palabra señada. Clases de palabras. Estrategias de formación de palabras: composición, afijación y reduplicación.
Pluralidad. Morfología verbal: concordancia y TAM. Pronombres.
6.3. Tercer día
Primer segmento: “Sintaxis de las lenguas de señas”. Orden de palabras. Frase nominal. Tipos de oraciones. Negación. Coordinación y subordinación.
Receso.
Segundo segmento: “Tipología de las lenguas de señas”. Clasificadores. Auxiliares de concordancia. Análisis sintáctico del clasificador.
6.4. Cuarto día
Primer segmento: “Introducción a ELAN”. Descargar ELAN. Características de ELAN. Glosas para lenguas de señas. Consejos para seleccionar unidades léxicas en ELAN.
Receso.
Segundo segmento: “Herramientas útiles de ELAN”. Líneas en ELAN. Editar propiedades de las líneas. Tipos en ELAN. Vocabularios Controlados en ELAN. Compartir e implementar VC.
7) Descripción de los ODS relacionados al Proyecto
Dado que el taller trata sobre las Comunidades Sordas se relaciona con el ODS 10: Reducción de las desigualdades.
8) Impacto esperado del Proyecto
Se espera que este taller anime a más estudiantes de pregrado a internarse en el estudio de las lenguas de señas (especialmente la Lengua de Señas Peruana) y se generen más estudios al respecto.
9) Población Objetivo:
a. Docentes y estudiantes de lingüística en pre y postgrado
b. Investigadores activos en lingüística descriptiva, fonología y sintaxis
c. Docentes de educación básica especial con formación en lingüística
d. Activistas de la Comunidad Sorda con formación en lingüística
10) Duración (horas): 10 horas
11) Horario-Frecuencia: 27, 29 de enero y el 03 y 05 de febrero
Lunes y miércoles de 3:00 p. m. a 5:30 p. m.
12) Fecha Inicio: Lunes 27 de enero
13) Fecha Fin: Miércoles 05 de febrero
14) Modalidad: Presencial
15) Asistencia: Ingreso libre (Gratuito)
16) Constancia: Toda constancia tiene costo de 20 soles para los asistentes
17) Ambiente: Salón de clases para las 3 primeras sesiones y laboratorio con computadoras para la última sesión (miércoles 29 de enero)
18) Correo del Responsable: yjulcae@unmsm.edu.pe
19) Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos:
tems.estudiosmorfosintacticos@gmail.com
20) Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.gle/ZfXLF3UN1Gug2FQz6
BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE
Yolanda Julca Estrada
Lingüista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene estudios en Educación en la Especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es investigadora asociada al Grupo de Investigación Intercultural para la Formación Docente y Enseñanza de Lenguas (GI KAWSASUN); participa como responsable y corresponsable de proyectos de investigación en Lingüística en la UNMSM; asimismo, es investigadora asociada al Gabinete de Lingüística Forense del Instituto de Investigación de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora y coautora de libros, capítulos de libros y artículos. Líneas de investigación:quechua central, dialectología,contacto de lenguas y gramática castellana.