miércoles, 9 de octubre de 2024

EU - Ética para todos (07/01/2025)

 Curso de Extensión Universitaria 


Tipo De Evento: Curso

  1. Nombre: Curso “Ética para todos”

  2. Sumilla o descripción del Proyecto.

El curso revisa los conceptos centrales (ética, moral, valor, etc.) de la ética como disciplina académica, algunas de sus principales corrientes (deontología, utilitarismo) y algunas aplicaciones a la vida cotidiana y a la realidad nacional. Se trata de llevar la reflexión ética a un público amplio: profesores de educación básica e interesados en general.

  1. Objetivos

    1. Fortalecer los conocimientos en ética como disciplina académica

    2. Reflexionar sobre algunas cuestiones éticas importantes o cotidianas

    3. Mejorar los métodos de enseñanza o trasmisión de la ética

  1. Justificación

El contexto nacional, con escándalos en sectores tanto públicos como privados, con tergiversaciones sobre el sentido de la moral (como la indiscriminada aplicación de la “incapacidad moral permanene”) requiere de una amplia reflexión sobre temas éticos. Es importante que tanto los profesores de educación básica como cualquier ciudadano tengan conocimientos básicos sobre teoría de la ética, sus desafíos y sus métodos de enseñanza.

  1. Temas:

  1. Conceptos centrales

  2. Principales escuelas éticas

  3. Cuestiones de ética aplicada

  4. Ética cívica

  1. Cronograma de Actividades del Proyecto:

  • 7 enero. Conceptos centrales

  • 9 enero. Principales escuelas éticas

  • 14 enero. Cuestiones de ética aplicada

  • 16 enero. Ética cívica

  1. Descripción de los ODS relacionados al Proyecto

OSD 16: paz, justicia e instituciones sólidas

  1. Impacto esperado del Proyecto

Se espera que al final del curso los participantes hayan aprendido los conceptos centrales de la ética y sean capaces de aplicarlos al análisis de situaciones cotidianas

  1. Población Objetivo:

  • Profesores de educación básica regular (primaria y secundaria) principalmente educadores en filosofía, DPCC y sociales.

  • Público en general

  1. Duración (horas):

4 sesiones x 3 horas cada una = 12 horas total

  1.  Horario-Frecuencia: 

Enero martes 7, jueves 9 martes 14 y jueves 16 de 9-12 am

  1. Fecha Inicio: 7 enero

  2. Fecha Fin: 16 enero

  3.  Modalidad: presencial 

  4.  Costo 80 soles (no incluye constancia ni certificado)

  5.  Asistencia: Obligatoria para quien dese constancia o certificado

  6.  Constancia: Se emitirá constancias o certificados a solicitud de los participantes y previo pago

    1. La constancia requiere asistencia a la totalidad de sesiones más el pago de 20 soles

    2. El certificado requiere asistencia a la totalidad de sesiones y aprobación del trabajo final más el pago de 50 soles

  7. Ambiente: AULA 2A

  8.  Correo y número telefónico del Responsable: fibanezb@unmsm.edu.pe 

  9.  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: mishell.trinidad@unmsm.edu.pe / 902 680 926

BIODATA DE DOCENTE RESPONSABLE

Dr. Franklin Ibáñez



Filósofo. Doctor por la Pontificia Università Gregoriana (Roma - Italia) y Magister por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha realizado una estancia posdoctoral en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid – España) Actualmente profesor ordinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y contratado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad del Pacífico. Es investigador Renacyt. Es autor de los libros “El (ab)uso de la ética” (Lima 2024), “Pensar la justicia social hoy”, (Roma 2014), y “Globalización, justicia y pobreza” (Lima 2015); y coautor de “Los números de la felicidad en dos Perúes” (Lima 2021) y “Los números de los valores en dos Perúes” (Lima 2022); además de diversos artículos en revistas académicas. Ha obtenido el Premio de Investigación en Ética por la Università Gregoriana (2014) y el Premio de Investigación de Posgrado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2009), además de otros reconocimientos en investigación, docencia y responsabilidad social universitaria. Áreas de interés: ética general y aplicada, filosofía social y política. Ha sido miembro del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana (2020-2022) y colaborador en el diario El Comercio (2018-2022).