lunes, 25 de noviembre de 2024

RS - “I JORNADA ACADÉMICA DE FOTOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA Y ARTÍSTICA” (25/11/2024)

Actividad de Responsabilidad Social - CERSEU LETRAS

Tipo De Evento: Simposio

Nombre: I JORNADA ACADÉMICA DE FOTOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA Y ARTÍSTICA

1) Sumilla o descripción del Proyecto: El evento tiene como objetivo reconocer y destacar la labor de las fotoperiodistas y fotógrafos artísticos que en la actualidad vienen produciendo diversos contenidos en nuestro entorno local.

En lo que respecta al trabajo de fotoperiodistas, estarán presentes Flor Ruiz, Audrey Córdova y Rosa Villafuerte compartirán sus experiencias y desafíos enfrentados en el campo, así como la importancia de la fotografía como herramienta de visibilizarían y denuncia social.

2)      Objetivos:

·  Reconocer la trayectoria y contribución de las fotoperiodistas mujeres en la cobertura de manifestaciones en el Perú. Así como visibilizar la importancia del fotoperiodismo en la documentación de procesos sociales y en la defensa de los derechos humanos.

·  Promover el debate y la reflexión sobre el papel del fotoperiodismo en nuestro país y, por último, inspirar a nuevas generaciones de comunicadores y fotógrafos a través de las experiencias compartidas por las ponentes.

·   inspirar y capacitar a los participantes en el arte de la fotografía artística, a través de las experiencias y técnicas de nuestros ponentes.

3)      Justificación:

Estos eventos tienen como objetivo socializar entre los estudiantes diversas técnicas de producción de fotografía periodística y artística, con el objetico que puedan consolidar sus conocimientos, por ello se han programado dos jornadas académicas y una expositiva

La primera de actividad:

Fecha: 25 de noviembre.

Temática: Fotografía Artística: Estilo, narrativa y trayectorias profesionales.

Lugar: Auditorio principal (1er piso)

Horario:  2 pm a 4:30 pm

Segunda actividad:

Fecha: 02 de diciembre.

Temática: Fotoperiodismo en el Perú: mujeres en la cobertura de manifestaciones.

Lugar: Auditorio principal (1er piso)

Horario:  Las 1pm a 3 pm

Tercera actividad:

Fecha: 03 al 13 de diciembre.

Temática: Exposición fotográfica (Trabajos individuales y grupales)

Lugar: Pasadizo del primer y segundo piso de la Facultad de Letras de Ciencias Humanas

Horario:  Las 8:00 a.m. . 8:00 p.m.

4)      Temas:

a) El papel de las mujeres en el fotoperiodismo peruano.

b) Cobertura de manifestaciones y contextos de conflicto social actual.

c) La ética y los desafíos del fotoperiodismo en contextos de protesta.

d) Experiencias personales en la fotografía periodística de denuncia y documentación.

e) La evolución del fotoperiodismo en el Perú en las últimas décadas

5)      Cronograma de Actividades del Proyecto:

A)     Cronograma de la primera actividad:

·  1:00 p.m. - 1:30 p.m.: Inscripción de los participantes.

·  2:0 p.m. – 4:00 p.m.: Disertación de los ponentes invitados

·  4:00 p.m. – 4:30 p.m.: Entrega de diploma y placa recordatoria.

b)      Cronograma de la Segunda actividad:

·           Moderador: Marcelo Sotomayor

·           1:00 p.m. - 1:10 p.m.: Palabras de apertura a cargo del director de la Escuela Profesional de Comunicación Social de San Marcos.

·           1:10 p.m. - 1:35 p.m.: Primera exposición: Audrey Córdova.

·           1:35 p.m. – 2:00 p.m.: Segunda exposición: Rosa Villafuerte.

·           2:00 p.m. - 2:25 p.m.: Tercera exposición: Flor Ruiz.

·           2:25 p.m. – 2:45 p.m.: Mesa redonda con las ponentes y sesión de preguntas del público.

·           2:45 p.m. – 2:50 p.m.: Entrega de diploma y placa a Audrey Córdova y foto.

·           2:50 p.m. – 2:55 p.m.: Entrega de diploma y placa a Rosa Villafuerte y foto.

·           2:55 p.m. – 3:00 p.m.: Entrega de diploma y placa a Flor Ruiz y foto final.

B)     Cronograma de la Segunda actividad:

·         Viernes 29 de Noviembre  y 02 de Diciembre colocación de los paspartús en los pasadizos del primer y segundo piso de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

·         Horario: 8 de la mañana a 8 de la noche

·         Martes 03 : Inauguración de la exposición fotográfica . Hora: 10:00 a.m.

·         Lunes 13 de Diciembre: retiro del material expositivo

6)      Descripción de los ODS relacionados al Proyecto:

·         ODS 5: Igualdad de Género - Promover la participación de las mujeres en el desarrollo de proyectos fotográficos artístico, como así también en el ámbito del fotoperiodismo, contribuyendo a la igualdad de oportunidades en el sector.

·         ODS 10: Reducción de las Desigualdades - Visibilizar las historias de comunidades vulnerables y situaciones de desigualdad a través de la fotografía, fomentando la inclusión y la justicia social.

·         ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas - Defender la libertad de prensa y el derecho a la información mediante el fotoperiodismo, impulsando sociedades más justas y pacíficas.

·         Impacto esperado del Proyecto:

Uno de los impactos que se espera en este evento es lograr que los estudiantes de Comunicación Social tengan mayores herramientas que le permitan producir proyectos de fotografía artística, como a su vez registrar diversos hechos periodísticos,

Las exposiciones de los fotógrafos artísticos y periodísticos, servirán de  inspiración para las nuevas generaciones fotógrafos artistas y publicitarios

de periodistas y fotógrafos interesados en la cobertura de temas sociales y políticos y, consciencia sobre la importancia del fotoperiodismo en la documentación de las realidades sociales y en la promoción de la justicia y los derechos humanos. Finalmente, el fortalecimiento del compromiso de la Escuela Profesional de Comunicación Social de San Marcos con la libertad de prensa y la defensa de la verdad.

7)      Población Objetivo:

Estudiantes y todo público sanmarquino en general

8)      Duración (horas):

A)     Primer evento:

b) Segundo evento:

1 p.m. a 3 p.m. (2 Horas

     c) Tercer evento:

      8 de la mañana a 8 de la noche (108 horas)

9)       Horario-Frecuencia:

10)  Primer evento:

b) Segundo evento:

1 vez

      c) Tercer evento:

          Dos semanas

11)  Fecha Inicio: 25 de Noviembre

12)  Fecha Fin: 13 de diciembre

13)   Modalidad: Presencial

14)  Asistencia: Ingreso Libre (gratuito)

15)  Constancia: Certificado de Reconocimiento a los ponentes y organizadores

16)  Ambiente: Auditorio principal (José Antonio Russo)

17)   Correo y número telefónico del responsable:

·         Vladimir.tornero@unmsm.edu.pe


BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE 

Mag. Vladimir Tornero Cruzatt


Docente Auxiliar de la UNMSM, experto en Gestión De Riesgos De Desasatres –OFDA USAID, Bombero Voluntario. Ex Capacitador Regional del INDECI - Ayacucho


jueves, 21 de noviembre de 2024

RS - IV Encuentro Latinoamericano de Periodismo para Investigar la Corrupción y Redes Criminales (ELPIC) y el I Congreso Internacional de Periodismo de Investigación sobre Industrias Extractivas (CIPE) (28/11/2024)

Tipo De Evento: Congreso

  1. Nombre: IV Encuentro Latinoamericano de Periodismo para Investigar la Corrupción y Redes Criminales (ELPIC) y el I Congreso Internacional de Periodismo de Investigación sobre Industrias Extractivas (CIPE), organizado por Convoca.

  2. Sumilla o descripción del Proyecto
    El IV Encuentro Latinoamericano de Periodismo para Investigar la Corrupción y Redes Criminales (ELPIC) y el I Congreso Internacional de Periodismo de Investigación sobre Industrias Extractivas (CIPE), organizados por Convoca.pe, son espacios de diálogo, aprendizaje y colaboración para fortalecer el periodismo de investigación en América Latina.

El evento reúne a periodistas, académicos, representantes de organismos internacionales y sociedad civil para analizar y debatir sobre la corrupción, las redes criminales y su impacto en sectores clave como las industrias extractivas. Durante este encuentro, se presentará el Observatorio Transfronterizo de la Corrupción, una plataforma digital que sistematiza investigaciones periodísticas y promueve el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia para combatir la corrupción en la región.

  1. Objetivos

  • Consolidar el IV Encuentro Latinoamericano de Periodismo para Investigar la Corrupción y Redes Criminales (ELPIC) y el I Congreso Internacional de Periodismo de Investigación sobre Industrias Extractivas (CIPE) como espacios clave para fortalecer el periodismo investigativo y promover estrategias efectivas contra la corrupción y el crimen organizado en América Latina.

  • Promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el periodismo investigativo en temas relacionados con la corrupción, redes criminales e industrias extractivas.

  • Presentar el Observatorio Transfronterizo de la Corrupción como una herramienta de análisis para sistematizar investigaciones periodísticas transfronterizas.

  • Analizar los patrones y prácticas corruptas en sectores estratégicos como las industrias extractivas y su relación con el crimen organizado.

  1. Justificación

En un contexto donde América Latina enfrenta altos niveles de corrupción y prácticas delictivas que afectan la gobernabilidad, la estabilidad económica y el medio ambiente, el periodismo de investigación es una herramienta fundamental para visibilizar estas problemáticas y exigir rendición de cuentas.

El IV Encuentro Latinoamericano de Periodismo para Investigar la Corrupción y Redes Criminales (ELPIC) y el I Congreso Internacional de Periodismo de Investigación sobre Industrias Extractivas (CIPE) son iniciativas cruciales para fortalecer la capacidad de los periodistas y las organizaciones en la región, especialmente frente a sectores estratégicos como las industrias extractivas, a menudo asociadas a redes de corrupción.

La presentación del Observatorio Transfronterizo de la Corrupción durante el evento refuerza la importancia de contar con herramientas innovadoras que recopilen, analicen y divulguen investigaciones colaborativas. Esto no solo fomenta la transparencia y la justicia, sino que también contribuye al diseño de políticas públicas basadas en evidencia.

  1. Temas:

  • Periodismo investigativo y su papel en la lucha contra la corrupción y las redes criminales en América Latina.

  • Impacto de la corrupción en las industrias extractivas y su relación con el crimen organizado.

  • Análisis de patrones, modus operandi y marcos legales que favorecen la corrupción en la región.

  • Herramientas digitales para la sistematización y colaboración en investigaciones transfronterizas.

  1. Cronograma de Actividades del Proyecto (ESPECIFICAR):

28 de noviembre de 2024 (Primer día del ELPIC)

  • Mesa Inaugural:

Hora: 5:00 p.m. - 6:30 p.m.

Tema: Investigación periodística y mecanismos de impunidad.

Participantes: Lilia Saúl, José Domingo Pérez, Milagros Salazar, Clara Elvira Ospina (moderadora).

  • Oro y captura del poder:

Hora: 6:45 p.m. - 8:00 p.m.

Tema: Modus operandi del tráfico de oro.

Participantes: Paul Tuesta, Óscar Parra, César Romero, Naira Hofmeister, César Ipenza.

29 de noviembre de 2024 (Segundo día del ELPIC)

  • Plataforma de análisis de casos de corrupción en Latam:

Hora: 9:00 a.m. - 10:15 a.m.

Participantes: Lilia Saúl, Ronald Gamarra, Roberto Pérez Rocha, Walter Albán, Jose Koechlin.

  • Mecanismos de difamación y ataque a periodistas:

Hora: 10:30 a.m. - 11:45 a.m.

Participantes: Daniel Yovera, Rosario Romaní, Luis Assardo, Lisseth Boon, Gustavo Gorriti.

  • Taller vivencial: Salud mental en investigaciones complejas:

Hora: 12:00 p.m. - 1:30 p.m.

Facilitador: Ítalo Segura.

  • Herramientas para investigar crimen organizado:

Hora: 2:30 p.m. - 4:00 p.m.

Participante: Emilia Díaz-Struck.

29-30 de noviembre de 2024 (CIPE)

  • Mesa Inaugural CIPE:

Hora: 6:30 p.m. - 8:00 p.m.

Participantes: Milagros Salazar, Naira Hofmeister, Lucía Ruiz Ostoic, Sofía Vargas, Vanessa Cueto.

  • Tecnologías para investigar industrias extractivas:

Hora: 9:00 a.m. - 10:00 a.m.

Participantes: Luis Enrique Pérez, Gianfranco Huamán, Zulema Burneo.

  • El poder del periodismo desde el territorio:

Hora: 10:00 a.m. - 11:00 a.m.

Participantes: Iván Brehaut, Wilson Siancas, Rosario Romaní.

  1. Descripción de los ODS relacionados al Proyecto:

El proyecto está relacionado con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Fortalece la transparencia y lucha contra la corrupción mediante la colaboración periodística.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Promueve el análisis crítico de las industrias extractivas y su sostenibilidad.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: Fomenta la cooperación internacional y regional entre periodistas y expertos.

  1. Impacto esperado del Proyecto:

  • Mayor transparencia y rendición de cuentas en América Latina.

  • Fortalecimiento del periodismo investigativo en la región.

  • Creación de alianzas estratégicas para combatir la corrupción y redes criminales.

  • Sensibilización de la ciudadanía sobre los efectos de la corrupción en sectores clave.

  1. Población Objetivo:

  • Estudiantes de Comunicación Social

  • Periodistas de investigación y medios de comunicación.

  • Público interesado en la transparencia y la gobernanza.

  1. Duración (horas):

20 horas, distribuidas en tres días de actividades.

  1.  Horario-Frecuencia:

Jueves 28 de noviembre: 4:00 p.m. a 9:00 p.m.

Viernes 29 de noviembre: 8:30 a.m. a 4:00 p.m. y 5:30 p.m. a 8:00 p.m.

Sábado 30 de noviembre: 8:30 a.m. a 4:00 p.m.

  1. Fecha Inicio:

28 de noviembre de 2024.

  1. Fecha Fin:

30 de noviembre de 2024.

  1.  Modalidad:

Presencial

  1.  Asistencia:

Ingreso libre para estudiantes de comunicación social y publico externo.

  1.  Constancia: Organizadores, Ponentes y asistentes

  2.  Ambiente: Auditorio “Alfredo Torero” y Auditorio “Antonio Russo Delgado”

  3.  Correo del Responsable: carlosenrique.fernandez@unmsm.edu.pe

  4.  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos: carlosenrique.fernandez@unmsm.edu.pe


Link (formulario) para las Inscripciones:



BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE: 

CARLOS FERNÁNDEZ GARCÍA

 Director de la Escuela de Comunicación Social

Magíster en Educación y Comunicador experto en tecnologías emergentes y realidad aumentada aplicadas al periodismo, comunicación organizacional y diseño profesional. Cursó estudios en Inmmersive Journalism: Virtual Reality & 360 video en Knight Center to Journalism in the Americas. Se desempeña actualmente como encargado de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente en la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Digitales de la Universidad Privada del Norte y en la Facultad de Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza.