miércoles, 23 de abril de 2025

RS - Experiencias Estéticas Situadas: Metodología e Investigación desde los cuatro elementos para la creación artística (28/04/2025)

 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú Decana de América


Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

CERSEU-LETRAS UNMSM

 

Tipo de evento:

1)    Título: Experiencias Estéticas Situadas: Metodología e Investigación desde los cuatro elementos para la creación artística.

2)    Sumilla: La presente actividad evidencia la relación directa entre la producción artístico-cultural y la investigación académica. Incide en la metodología empleada por la cantautora y magíster en estéticas latinoamericanas, Natalia Contesse, quien a lo largo de quince años se ha sumergido en las sonoridades de los pueblos originarios y comunidades marginalizadas tanto de Chile como de América Latina. En detalle, aborda los cuatro discos de Contesse sobre los elementos (tierra, viento, agua y fuego) y su investigación sobre las estéticas del agua, una experiencia de investigación-acción que busca sensibilizar a las poblaciones sobre este ser vivo dentro de nuestra pertenencia a los roles y funciones sociales.

3)    Justificación: América Latina vive en la actualidad un acelerado cambio en los códigos culturales que nos relacionan —más aun, nos distancian— de los entornos inmediatos a los cuales pertenecemos: la naturaleza y las prácticas rituales tradicionales. Este vínculo no es solo estético, lo cual le da un horizonte de atención significativo en el concierto de las políticas públicas y las industrias culturales, sino que es, con total evidencia, un (re)aprendizaje necesario para afrontar fenómenos globales como la crisis hídrica y la emergencia de las culturas originarias con sus sentires, pensamientos, filosofías y reivindicaciones. Por ello, una actividad como la presente es parte de la formación y la capacitación urgentes en torno a la percepción y funciones en el escenario de nuestras sociedades desde los roles artísticos, culturales, académicos y políticos que asumimos.

4)    Objetivos:

4.1. Visibilizar la relación directa entre la producción artístico-cultural y la investigación académica.

4.2. Describir la metodología empleada por Natalia Contesse para sumerigirse en las sonoridades de América Latina.

4.3. Sensibilizar a la comunidad académica sobre los elementos de la naturaleza y nuestra pertenencia a los roles y funciones sociales con las que se conectan.

5)    Temas por clase: La sesión única tiene los siguientes temas:

5.1. Relaciones entre la producción artístico-cultural y la investigación académica.

5.2. Metodología para el estudio y la creación artística de las sonoridades de América Latina.

5.3. Elementos de la naturaleza y pertenencia a los roles sociales.

6)    Cronograma de actividades del proyecto:

6.1. Difusión del evento en redes sociales: 21 al 27 de abril

6.2. Revisión de pautas de la actividad con la invitada: 25 de abril

6.3. Desarrollo de la actividad: 28 de abril

6.4. Evaluación de la actividad y preparación del informe: 29 de abril

7)    Descripción de los ODS relacionados al proyecto:

ODS 4: Educación de calidad. La propia clase magistral en sí misma contribuye a este objetivo al proporcionar una investigación académica profunda y accesible sobre un tema crucial. Al integrar la creación artística, se pueden fomentar formas de aprendizaje más innovadoras y atractivas, con lo cual se promueve el pensamiento crítico y la comprensión de la complejidad de la crisis hídrica. Además, explorar las estéticas del agua puede abrir nuevas vías de diálogo y sensibilización en el ámbito educativo.

ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Este objetivo es fundamental, ya que aborda directamente la crisis hídrica que menciona. Una clase magistral que explora esta problemática desde perspectivas artísticas y académicas puede generar conciencia sobre la importancia del acceso universal y equitativo al agua potable y al saneamiento adecuado. Se presenta la música como una forma de representar la escasez, la contaminación o la lucha por el agua, el aire, la tierra y el fuego, así como investigaciones que documenten la situación en diferentes comunidades de América Latina.

ODS 13: Acción por el clima. La crisis hídrica en América Latina está intrínsecamente ligada al cambio climático, que altera los patrones de lluvia, acelera el deshielo de glaciares y aumenta la frecuencia de eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones. Una clase magistral que conecte las estéticas del agua y de los otros elementos (tierra, viento, fuego) con la investigación académica sobre estos impactos puede inspirar acciones concretas para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus consecuencias en la región. El arte puede ser una poderosa herramienta para comunicar la urgencia de esta problemática y movilizar a la acción.

8)    Impacto esperado del proyecto:

8.1. Se espera sensibilizar a la comunidad académica, a los artistas y público peruano en torno al rol de los cuatro elementos en nuestra vida cotidiana en el presente y en el futuro.

8.2. Se espera crear comunidades dialogantes sobre el papel de la naturaleza y nuestro ser natural en espacios académicos, artísticos y otros lugares públicos.

9)    Público objetivo:

9.1. Estudiantes, egresados y docentes de humanidades, ciencias sociales, biología, psicología, educación y otras Facultades afines.

9.2. Investigadores humanistas y sociales, así como de otros campos involucrados en la problemática de los elementos de la naturaleza.

9.3. Artistas y docentes de Educación Artística comprometidos con las tareas por emprender en torno a la creatividad artística y los elementos de la naturaleza.

9.4. Público en general interesado en la música, el arte en general, la conservación del planeta y los estudios sobre el tema.

10) Duración (horas): tres horas académicas

11)  Horario-Frecuencia: Lunes, 28 de abril de 7 p.m. a 9 p.m.

12) Fecha inicio: 28 de abril

13) Fecha fin: 28 de abril

14)  Modalidad: virtual (vía Zoom y canal de Youtube de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas)

15)  Asistencia: Se hará un control de asistencia con formulario Google.

16)  Constancia: A los asistentes que de forma sincrónica participen en el evento.

17)  Ambiente: sala de Zoom

18)  Correo del docente responsable:

eliasrengifodlc@gmail.com

19)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los inscritos:

eliasrengifodlc@gmail.com

20)  Enlace al formulario de inscripciones:

https://forms.gle/RDoiCMS5kbq3kN8U8


BIODATA DEL (LA) DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL:

Profesor titular de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 


Elías Rengifo de la Cruz es profesor asociado del Departamento Académico de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es magister en Literatura Peruana y Latinoamericana e investigador del Grupo EILA de la UNMSM. Pertenece a la Cátedra de la Lengua Quechua de la UNMSM y al Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM, México. Ha realizado exposiciones y labores de investigación en México, Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina, así como en distintas regiones del Perú. Es especialista en Literatura Peruana de Tradición Oral y Literaturas Amerindias. Su más reciente investigación forma parte del libro José María Arguedas. Saberes, hervores y despedidas (Pakarina, 2023).



viernes, 11 de abril de 2025

RS - Jornadas: Carlos Eduardo Zavaleta: renovador de la narrativa peruana (28/04/2025)

 Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

CERSEU-LETRAS UNMSM

 

Tipo de evento: Jornadas

1)    Título: Carlos Eduardo Zavaleta: renovador de la narrativa peruana

2)    Sumilla: el proyecto busca difundir la vida y obra del escritor peruano Carlos Eduardo Zavaleta, destacando su papel como renovador de la narrativa peruana y su influencia en la literatura contemporánea. A través de clases magistrales y actividades culturales (curaduría de su obra literaria), se pretende acercar a las comunidades educativas y literarias su legado artístico, académico y diplomático. Las jornadas comprenden, además de las clases magistrales a cargo de docentes de reconocido prestigio nacional e internacional especializados en la obra literaria del escritor Carlos Eduardo Zavaleta, la curaduría de trabajos originales tales como su tesis de bachillerato y de doctorado en UNMSM, así como guiones de obras de teatro inéditas. Dado que se trata de unas jornadas de carácter multimedia, se están realizando videos relacionados a la vida del escritor, se está realizando la curaduría de audios y de fotografías relacionadas con su vida y obra.

3)    Justificación: Carlos Eduardo Zavaleta es una figura clave para entender la evolución de la narrativa peruana del siglo XX. Su incorporación de técnicas vanguardistas y su trabajo como traductor y crítico literario lo posicionan como un puente entre la tradición literaria nacional y las corrientes internacionales. Este proyecto busca reivindicar su aporte cultural, fomentar el interés por su obra y promover el análisis crítico de sus textos en comunidades educativas y literarias.

4)    Objetivos: se han trazado los siguientes objetivos:

-       Objetivo general: promover el conocimiento y valoración de la vida y obra de Carlos Eduardo Zavaleta en instituciones educativas, culturales y literarias.

-       Objetivos específicos: a) difundir las técnicas narrativas vanguardistas introducidas por Zavaleta; b) impulsar el estudio crítico de sus obras, como “Los Ingar”, “Pálido, pero sereno”; c) establecer espacios de diálogo sobre su influencia en la literatura peruana y universal; d) fomentar actividades culturales que integren a estudiantes, docentes e investigadores en torno a su legado.

5)    Temas por clase:

Tema

Responsable

fecha

Introducción a Carlos Eduardo Zavaleta: vida, contexto histórico y generación literaria (Generación del 50). Inauguración de la muestra bibliográfica, videos, audios.

Docentes invitados

28 de abril (16:00-18:00) Biblioteca Letras UNMSM

Curaduría y muestra descriptiva de su obra literaria

Carmen Patricia Tesén Romero - Iván Reyes Villafana

28 de abril

(12:00-16:00)

Biblioteca Letras UNMSM

Técnicas narrativas vanguardistas: influencias de Faulkner y Joyce en su obra

Docentes invitados

29 de abril

15:00-19:00

Biblioteca Letras UNMSM

Análisis de obras clave: “Los Ingar”; “Pálido, pero sereno” y relatos breves destacados

Docentes invitados

29 de abril

19:00-20:00

Biblioteca Letras UNMSM

Legado cultural y académico

Jacqueline Oyarce Cruz, docentes e invitados.

30 de abril

16:00- 18:00

Biblioteca Letras UNMSM

 

6)    Cronograma de actividades del proyecto:

Actividad

fecha

Responsable

Lugar

Lanzamiento del proyecto

28 de abril

Jacqueline Oyarce Cruz

Biblioteca Letras UNMSM

Muestra de su obra

28-30 de abril

Patricia Tesén Romero

Biblioteca Letras UNMSM

Clases temáticas

28 – 30 de abril

Docentes expertos

Biblioteca Letras UNMSM

Cierre de actividad

30 de abril

Representante del cuerpo diplomático del Perú

Biblioteca Letras UNMSM

 

7)    Descripción de los ODS relacionados al proyecto:

     ODS 4 (Educación de calidad): promueve el acceso al conocimiento cultural y literario mediante actividades educativas inclusivas.

     ODS 11 (Ciudades sostenibles): resalta el patrimonio cultural literario como parte del desarrollo sostenible de comunidades.

     ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): fomenta la colaboración entre instituciones académicas, culturales y sociales para difundir el legado de Carlos Eduardo Zavaleta

8)    Impacto esperado del proyecto: el proyecto busca incrementar el conocimiento y la valoración de la figura de Carlos Eduardo Zavaleta en comunidades educativas, promoviendo y fortaleciendo el interés por la literatura peruana contemporánea. Se propone la creación de espacios sostenibles para el análisis crítico de obras literarias nacionales e internacionales, además de impulsar la formación de lectores críticos. Generar materiales educativos que puedan ser utilizados por futuras generaciones para estudiar su vida y obra; y posicionar a Carlos Eduardo Zavaleta como un referente cultural clave dentro del panorama literario peruano e internacional.

9)    Público objetivo: estudiosos de la literatura peruana y latinoamericana, estudiantes de pre y postgrado, público en general.

10) Duración (horas): 14 horas

11)  Horario-Frecuencia: lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de abril

12) Fecha inicio: lunes 28 de abril

13) Fecha fin: miércoles 30 de abril

14)  Modalidad: presencial

15)  Asistencia: presencial

16)  Constancia: solo si la asistencia fue al 90% de las actividades programadas

17)  Ambiente: Biblioteca de Letras UNMSM

18)  Correo y número telefónico de la docente responsable: moyarcec@unmsm.edu.pe

19)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los inscritos: nit.medialab@unmsm.edu.pe


20) ¿Solicita la presencia de la directora de CERSEU en la apertura y/o clausura de la actividad? Indique día y hora: Si, el 28 de abril a las 16:00


 BIODATA DEL (LA) DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL:

Maria Jacqueline Oyarce Cruz

Profesora titular de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana; Magíster en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación; Bachiller y Licenciada en Comunicación Social. Coordinadora del Grupo de Investigación MediaLab UNMSM. Directora del Centro de Responsabilidad Social Universitaria, Cerseu-Letras (2025). Directora de la Escuela Profesional de Comunicación Social (2020-2023). Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM. Miembro del Comité directivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, IRTP (2021-2023). Miembro del Instituto Prensa y Sociedad, IPYS. Líneas de investigación UNMSM: Comunicación, poder y sociedad; Sociedad y nuevas tecnologías de la comunicación multimedia. Línea de investigación OCDE: Periodismo y Comunicación. Área temática: Medios y Comunicación Social.