miércoles, 2 de abril de 2025

RS - Coloquio Internacional: Redes Arguedianas latinoamericanas (20/05/2025)

 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú Decana de América

 

Tipo de evento: Coloquio

1)    Nombre: Coloquio Internacional: Redes Arguedianas latinoamericanas.

2)    Sumilla o descripción del proyecto

“Cuando recuerdo tus intervenciones en Arica, las de Mario Monteforte, las de Buenaventura, la de Szyszlo; nuestras largas charlas, me animo mucho. Latinoamérica es fuerte como Uds., como era yo hace algunos años, y generosa.” Las palabras de José María Arguedas a Ángel Rama, en una carta del 22 de marzo de 1966, nos muestra el valor de las relaciones para nuestro escritor peruano. En estas líneas, están envueltos al menos cuatro países: Uruguay, de Ángel Rama; Guatemala, de Mario Monteforte Toledo; Colombia, de Enrique Buenaventura; y Perú, de Fernando Szyszlo y del propio Arguedas. Asimismo, Chile, mientras escenario de este encuentro en el Primer Congreso Latinoamericano de Escritores y de la Comunidad Cultural Latinoamericana, en el mismo año. Es suficiente avanzar en un par de textos más para encontrar otros puentes: con el mexicano Juan Rulfo o el brasileño João Guimarães Rosa, por ejemplo.

 

El objetivo de este Coloquio es conectar Arguedas con otros nombres latinoamericanos a partir de sus redes profesionales o de amistad, aunque en muchas de ellas esas condiciones estén indisociables. De hecho, hay numerosos trabajos académicos que ponen en relieve dichas relaciones, como el de la cita que compone “Las cartas de José María Arguedas a Ángel Rama” (2000), editado por Raquel García. Sin embargo, nuestra propuesta es reunirnos en un momento de charlas con la generosidad de los encuentros latinoamericanos, como a las que animaron Arguedas.

3)    Objetivos

1.- Presentar las Redes latinoamericana de José María  Arguedas

2.- Analizar los contactos culturales entre Brasil y Perú

3.- Comparar la obra de José María Arguedas y Guimäraes Rosa

4)    Justificación

En nuestros tiempos es fundamental el diálogo de las comunidades académicas de nuestro país y universidades. Por esta razón programamos este coloquio donde participarán investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina e investigadores de nuestra universidad.

5)    Temas:

Redes latinoamericanas de José María Arguedas

Narrativa de José María Arguedas

Poesía de José María Arguedas

José María Arguedas en la literatura brasileña

6)    Cronograma de actividades del proyecto (ESPECIFICAR):

6.1. Presentación del proyecto: 19 de marzo

6.2. Difusión: 20 al 20 de abril

6.3. Ejecución: 25 de abril

      8:00 am recepción de los invitados

9:00 am Inauguración: Decano de la Facultad de Letras  y Ciencias Humanas

9:15-11:00 am: Primera Conferencias: Escribir con la garganta de los animales tan diversos:

Guimáraes Rosas en José María Arguedas

11:00-1pm:  Mesa1: La narrativa de José María Arguedas

2:00-4:00 pm Mesa 2: La música y literatura en Arguedas

4:00- 600 pm. Mesa 3: La poesía de José María Arguedas

6:30 pm. Segunda Conferencias: José María  Arguedas y la literatura brasileña

7)    Descripción de los ODS relacionados al proyecto

El proyecto se desarrollará en forma libre y gratuita. Estará compuestos por dos conferencias magistrales y tres mesas. Tienen el propósito principal de difundir los circuitos culturales latinoamericanos con los que José María Arguedas estuvo en contacto. Además, de analizar su obra poética, narrativa y antropológica.

8)    Impacto esperado del proyecto

Participación de 100 personas en la actividad.

9)    Población objetivo:

Estudiantes, profesores, investigadores y público en general.

10) Duración (horas): 10 horas

11)  Horario-Frecuencia:

Viernes 25: 8:00 am a 8:00 pm

12) Fecha inicio: 25 de abril

13) Fecha fin: 25 de abril

14)  Modalidad: Presencial y virtual

15)  Asistencia: libre

16)  Constancia: Toda constancia tiene el costo de 20 soles para los asistentes

17)  Ambiente: auditorio de la Facultad

18)  Correo del responsable:

Correo: mmamanim@unsm.edu.pe

19)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos:

coloquioredesarguedianas@gmail.com

20)  Link (formulario) para las inscripciones:

https://forms.gle/jAqoaryVq5dvyC9e6


BIODATA DEL  DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL


MAURO FELIX MAMANI MACEDO


Profesor titular de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. Profesor de la universidad nacional mayor de San marcos. Profesor visitante en varias universidades latinoamericanas. Ha Publicado: José María Arguedas. urpi, fieru, quri, sonqoyky; Quechumara. proyecto estético ideológico de Gamaliel Churata; Sitio de la tierra. Guaman Poma de Ayala. Las travesías culturales. Director de la revista de Investigación Escritura y Pensamiento. Dirige la Cátedra José María Arguedas (UNMSM). Miembro del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains, Sorbonne Paris IV; investigador externo la UNAM. Coordina del GI ESANDINO. Premio COPÉ DE ORO. Premio internacional de ensayo. Premio al mérito científico por Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Premio a la personalidad meritoria de la cultura.

 

RS - La complejidad del derecho de autor. El caso de la fotógrafa Vivian Maier (23/04/2025)

 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú Decana de América

Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

CERSEU-LETRAS UNMSM


1) Título: La complejidad del derecho de autor. El caso de la fotógrafa Vivian Maier

2) Sumilla: La actividad consta de dos partes. En la primera, se proyectará el documental Finding Vivian Maier (1h. 24 m.), dirigido por Charlie Siskel y John Maloof en 2013, y en la segunda parte, la última media hora, las docentes responsables comentaran algunos asuntos relacionados al derecho de autor, la obra olvidada de mujeres artistas y la producción de un documental.

3) Justificación: En el marco de las actividades por el Día internacional del Derecho de autor este evento busca visibilizar la complejidad del derecho de autor a partir del caso de la fotógrafa estadounidense Vivian Maier (1926-2009), cuya obra fue descubierta y valorada tardíamente y por alguien ajeno a su entorno familiar.

4) Objetivos: Concientizar sobre la importancia de conocer sobre el derecho de autor y las complejidades que pueden tener algunos casos en los que los artistas fallecen sin especificar a quién le pertenece la propiedad intelectual.

5) Temas por clase: Derecho de autor / mujer artista / documental biográfico

6) Cronograma de actividades del proyecto:


7) Descripción de los ODS relacionados al proyecto:

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Promover que los creadores reciban el reconocimiento y protección de sus obras sin que ello impida su difusión en entornos de enseñanza.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Socializar en el evento sobre la urgencia de un acceso equitativo a la propiedad intelectual, desde políticas que garanticen que las mujeres creadoras y artistas tengan los mismos derechos de autor y beneficios económicos que sus pares masculinos, así como fomentar el reconocimiento de las mujeres y diversidades en industrias creativas y culturales, garantizando que sus obras sean protegidas y difundidas sin discriminación.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Implementar marcos legales que aseguren una compensación adecuada para las artistas, y fomentar la protección de los derechos de autor como una herramienta para fortalecer sectores como la música, el cine, las artes y la literatura.

8) Impacto esperado del proyecto: Divulgar y concientizar sobre la importancia del derecho de autor.

9) Público objetivo: Estudiantes, docentes y público general

10) Duración (horas): 10

11) Horario-Frecuencia: Miércoles y sábado

12) Fecha inicio: 23 de abril de 2025

13) Fecha fin: 3 de mayo

14) Modalidad: Presencial

15) Asistencia: Libre

16) Constancia: No aplica

17) Ambiente: Auditorio principal de la Facultad de Letras

18)Correo de la docente responsable: spachasm_ac@unmsm.edu.pe

19)Correo electrónico para informes del evento por parte de los inscritos:
spachasm_ac@unmsm.edu.pe

BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE 

Sofía Pachas Maceda



Doctora en Ciencias Sociales, en la especialidad de Historia. Magister en Arte Peruano y Latinoamericano, Licenciada en Arte y Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Profesora principal en la Escuela de Arte y posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Ha publicado artículos y libros con especial interés en asuntos relacionados con el arte peruano del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la historia, educación y el género; entre sus libros figuran: La enseñanza artística en Lima de la República aristocrática. Academia Concha (1893-1918), Luis Ugarte y la Sociedad de Bellas Artes del Perú, Las artistas plásticas de Lima (1891-1918), Zoila Aurora Cáceres y la ciudadanía femenina. La correspondencia de Feminismo Peruano y Zoila Aurora Cáceres. Historia del colectivo Feminismo Peruano (1924-1956).


jueves, 20 de marzo de 2025

RS - Taller: Innovación tecnológica y comunicación social. Perspectivas para un futuro inclusivo (01/04/2025)

  UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú Decana de América




 

Tipo de evento: Taller

1)    Título: Innovación tecnológica y comunicación social. Perspectivas para un futuro inclusivo.

2)    Sumilla:

El taller propone un espacio de reflexión sobre las intersecciones entre tecnología, comunicación y los desafíos sociales, culturales y éticos de nuestra época. Desde esta perspectiva, busca analizar cómo herramientas innovadoras como la inteligencia artificial, los medios digitales y las estrategias comunicativas pueden generar cambios significativos en diversos campos. Entre estos destacan la preservación cultural, la gestión de crisis y la promoción de la inclusión.

 

3)    Objetivos:

        Los participantes comprenderán las posibilidades de la inteligencia artificial en contextos comunicativos diversos.

 Los participantes reflexionarán sobre el uso de los medios para preservar culturas y memorias.

Los participantes identificarán y aplicarán mejores prácticas en la comunicación digital para abordar problemáticas como la gestión de crisis, la diversidad y la inclusión.


4)    Justificación:
En el marco de la innovación tecnológica y la comunicación social, este taller busca abordar tres áreas clave que están transformando la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos en la sociedad actual. Es necesario reflexionar sobre los usos de la inteligencia artificial en la comunicación cotidiana; en la comunicación corporativa; el uso de medios digitales por parte de las comunidades indígenas, que en el Perú superan las 47 con lenguas reconocidas y todavía un gran número sin catalogar; estudiar el impacto tecnológico en imaginarios interculturales y prácticas mediáticas y educativas.

 

5)    Temas:

     Inteligencia artificial y comunicación corporativa en la era digital

     Redes sociales en el marco de la Inteligencia artificial generativa

     Comunicación e interculturalidad. Nuevos desafíos en el marco digital

     Ecosistema digital. Proyectos y propuestas en un nuevo campo de estudios.

     Proyectos de innovación tecnológica con sentido social

 

6)    Cronograma de actividades del taller:

     Martes 1 de abril - Redes sociales en el marco de la comunicación. Dick Ronald Cáceres Navarro.

     Miércoles 2 de abril. - Inteligencia artificial y comunicación corporativa en la era digital

Carlos Ricardo Gonzales García

     Viernes 4 de abril: Ecosistema digital. Propuestas de estudios. Jacqueline Oyarce Cruz

     Miércoles 9 de abril. - Comunicación e interculturalidad. Nuevos desafíos en el marco digital - Franklin Martín Cornejo Urbina

     Lunes 14 de abril. – Inteligencia artificial. Rubén Alania Contreras

     Miércoles 16 de abril. - Proyectos de innovación tecnológica con sentido social – Carlos Fernández Garcia

 

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Martes 1

Miércoles 2

viernes 4

Miércoles 9

Lunes 14

Miércoles 16

18:00 - 21:00

10:00-13:00

10:00-13:00

19:00-2200

15:00-18:00

17:00-20:00

Ronald Cáceres Navarro

Carlos Ricardo Gonzales García

 

Jacqueline Oyarce Cruz

 

Franklin Martín Cornejo Urbina

Alania Contreras Rubén

Carlos Fernández Garcia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7)    Descripción de los ODS relacionados al Proyecto:

Educación de calidad (ODS 4): Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

 

8)    Impacto esperado del Proyecto:

Con el taller se espera que los participantes comprendan las posibilidades de la inteligencia artificial en contextos comunicativos diversos, reflexionen sobre el uso de los medios para la construcción de conocimientos interdisciplinarios.

9)    Público: estudiantes y público interesado

10) Duración: 18 horas académicas

11)  Horario-Frecuencia: lunes, martes, miércoles, viernes

12) Fecha Inicio: martes 1 de abril

13) Fecha Fin: miércoles 16 de abril

14)  Modalidad: Virtual

15)  Asistencia: Ingreso libre

16)  Constancia: A requerimiento, completando el mínimo de 15 horas de asistencia

17)  Ambiente: Virtual

-        Correo electrónico del responsable: moyarcec@unmsm.edu.pe

18)  Correo electrónico para informes del evento por parte de los Inscritos:

nit.medialab@unmsm.edu.pe

19) Link (formulario) para las Inscripciones: https://forms.gle/zmhZmnY5AQx6DyPT8

20) ¿Solicita la presencia de la directora de CERSEU en la apertura y/o clausura de la actividad?

NO

 BIODATA DEL DOCENTE RESPONSABLE PRINCIPAL

Dra. Jacqueline Oyarce Cruz

Docente Principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana; Magister en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación; Bachiller y Licenciada en Comunicación Social. Coordinadora del Grupo de Investigación MediaLab UNMSM. Directora del Centro de Responsabilidad Social Universitaria, Cerseu-Letras (2025). Directora de la Escuela Profesional de Comunicación Social (2020-2023). Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM. Miembro del Comité Directivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, IRTP (2021-2023). Miembro del Instituto Prensa y Sociedad, IPYS. Líneas de investigación UNMSM: Comunicación, poder y sociedad; Sociedad y nuevas tecnologías de la comunicación multimedia. Línea de investigación OCDE: Periodismo y Comunicación. Área temática: Medios y Comunicación Social